Valeria Yáñez, directora del Colectivo Artístico Tarea Urgente, y Verónica Zapata actriz e integrante de la compañía, nos hablan acerca de lo que ha significado estos dos años de investigación y creación del montaje Cordones Industriales, con el cual han realizado funciones itinerantes por Santiago durante Enero del presente año.
Martes 27 de enero de 2015

¿Qué las lleva a realizar una obra sobre los Cordones Industriales?
Valeria: Desde el surgimiento del movimiento estudiantil el año 2011 algo cambió en Chile. Las calles se llenaron nuevamente de gente demandando derechos sociales, como lo son la educación gratuita y de calidad, a lo cual se sumaron el otro año los trabajadores, la huelga Portuarios, de Correos, ahora la huelga de Líder por nombrar algunas. Junto a Verónica, que estudiamos juntas teatro en la Universidad de Chile y además somos compañeras de organización, ambas militamos en el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR) pensamos buscar alguna manera para aportar desde el teatro en la organización de los trabajadores; para esto decidimos adentrarnos en una investigación sobre este fenómeno que muchos desconocían como fueron los “Cordones Industriales”, que puso a los trabajadores en el centro.
¿Cómo fue tomar la dirección de la obra?
Valeria: Para mí fue tirarme a la piscina, pero un tirarme sabiendo que nos afirmaba un gran proceso de investigación junto a historiadores, diseñadores teatrales y actores. Con ellos, revisamos todos los diarios de la época, textos y entrevistas a trabajadores, los cuales nos entregaron a través de sus testimonios bastante material para trabajar. Lo complicado era como agrupar todo el conocimiento y en base a ello armar una creación colectiva, ya que las temáticas y los textos los fuimos realizando en base a improvisaciones y propuestas de todas las actrices y actores que se integraron a la compañía, hoy son cinco actrices, cinco mujeres en escena.
El montaje tiene como soporte visual un andamio y perfiles que iluminan el espacio en forma dinámica. Además los personajes transitan desde el presente al pasado encontrándonos en una relación constante durante la obra, es decir, desde el presente comprendo mi historia y veo los puntos de unión con el pasado, demandas salariales, la sala cuna, casino decente, salud, educación.
¿Y el trabajo de los actores, que implicancias tuvieron en el desarrollo de la obra?
Verónica: Bueno, mi percepción fue gratificante, como decía Valeria terminamos siendo cinco mujeres contando una historia sobre Los Cordones Industriales, una historia principalmente contada por hombres, lo cual fue difícil, porque además teníamos que ser capaces de actuar, escribir, producir, armar escenas, y ver todos los aspectos de creación colectiva en función de una temática no escrita. Esto permitió estar más conscientes de lo que estábamos haciendo y así mismo ser a través de los personajes, la voz de lo que queríamos decir. A mí me tocó representar en uno de los personajes a Mireya Baltra, ministra del trabajo de la época y militante del PC. Este personaje en un momento de la obra da una cachetada a un trabajador tras tomarse el ministerio, lo cual ha generado en el público debates sobre la veracidad del hecho, y sobre la discusión que se daba en esa época sobre reformistas o revolucionarios, y que hoy se da también a pequeña escala con las movilizaciones de los Profesores cuestionando a la burocracia sindical del Colegio de Profesores.
¿Cómo ha sido la recepción durante el año de itinerancia?
Valeria: La obra ha mutado por distintos espacios y lugares de enunciación, teniendo a la fecha 4 versiones o quizá más del montaje (se ríe). Bueno el teatro es de nunca acabar. Hace un año realizamos una muestra del proceso en San Joaquín, luego en base a eso trabajamos en las funciones que realizamos en Mayo y Junio con 12 funciones itinerantes por Santiago, modificamos esa obra y realizamos una función en Noviembre, la cual finalmente hemos trabajado y es la que estamos presentando en estos momentos. La recepción de la obra ha sido muy buena, ya sea por su dinamismo, o por la información acerca del proceso histórico, que muchos desconocían. Para mí eso es lo más gratificante, contar parte de la tradición más combativa del movimiento obrero chileno y la experiencia de los Cordones Industruales. Desde ahí rescatar el aspecto pedagógico como hablaba Recabarren justamente el de crear consciencia, y en este caso de la historia no contada.
¿Cuáles son las proyecciones de la obra Cordones Industriales?
Verónica: Para culminar este mes estaremos en el Festival Súbete a las Tablas en Melipilla este Jueves 29 de Enero, y luego desde Marzo pretendemos seguir mostrándola en Sindicatos, Universidades, Juntas Vecinales, teatro, festivales, lo que venga. Queremos que esta historia se escuche por todos lados. Por si quisieran saber más información los invitamos a visitar nuestro sitio web: www.cordonesindustriales.cl