×
×
Red Internacional
lid bot

Movimiento de mujeres. A la CNTE, de las maestras

Reproducimos carta de maestras de distintos niveles presentada a la CNTE, llamando a que ésta abrace las demandas de las mujeres.

Viernes 8 de abril de 2022

CDMX, a 8 de abril del 2022

A las y los maestros asistentes al Segundo Congreso Nacional Político Educativo de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación,
A las maestras y maestros de todo el país,
A las organizaciones magisteriales, sociales y de mujeres dentro del gremio magisterial,

Las maestras y maestros del país recibimos este Segundo Congreso Político Educativo convocado por la CNTE en un momento de crisis económica que continúa profundizándose. Tras dos años de pandemia, que azotó con mayor fuerza al pueblo pobre y trabajador, donde el gobierno de la 4T junto con los demás partidos y empresarios, impusieron la “nueva normalidad” en detrimento de la salud y la vida del pueblo trabajador, y en donde sectores tan importantes como la educación pública y la salud continúan padeciendo un ataque que comenzó hace décadas, y continúa profundizándose.

Esto se ha visto reflejado, desde la aprobación de la reforma educativa de López Obrador que no cambió el espíritu neoliberal de la reforma peñista y conservó el 90% de la misma, hasta la más reciente propuesta curricular que no toma en cuenta al magisterio y cuya supuesta consulta no es más que una simulación. Al mismo tiempo, continúa la impunidad para los responsables del asesinato y desaparición forzada de los 43 de Ayotzinapa.

En educación se conserva la misma estructura vertical y autoritaria que ha permitido atropellos de todo tipo a nuestros derechos laborales de la mano cómplice de los charros del SNTE. Continuamos teniendo un examen de ingreso que niega su derecho a una plaza a los egresados normalistas. Un sistema para la carrera de las maestras y maestros que profundiza la desigualdad salarial y violenta nuestros derechos.

También vivimos una mayor flexibilización laboral como lo muestran los maestros de inglés del PRONI, quienes ni siquiera son considerados trabajadores, sino “beneficiarios de un programa social”. Todas estas condiciones laborales, aunadas al bajo presupuesto y el profundo rezago educativo, propician una educación cada vez más degradada que no responde a las necesidades sociales y educativas del pueblo pobre y trabajador.

Quienes padecemos de forma más cruenta esta situación somos las maestras que hoy representamos el nivel preescolar el 93.2 % del gremio, en primaria el 67.3 % y en secundaria 52.7 %. Además de nuestras jornadas de trabajo, también asumimos mayoritariamente las labores domésticas y el cuidado de niños y enfermos que se incrementaron con la pandemia.

Nos enfrentamos a la violencia feminicida y patriarcal contra mujeres, infantes y personas LGBTIQ+, que no tuvo cuarentena, sino que se incrementó alarmantemente sin que, hasta ahora, las leyes con perspectiva de género, la paridad en las instituciones del gobierno y mucho menos la militarización del país con la Guardia Nacional, hayan logrado disminuir las agresiones, desapariciones, feminicidios y crímenes de odio.

Esta dura situación de violencia y precarización ha despertado un amplio movimiento de mujeres, que ha confrontado en diversas ocasiones al gobierno de la 4T y la derecha, con múltiples protestas en las calles desde el norte hasta el sur del país.
En un país que ocupa el primer lugar a nivel mundial en embarazos en niñas y adolescentes, donde cada año hay 5.4 millones de casos de abuso sexual infantil las maestras y maestros tenemos la enorme necesidad de luchar por una verdadera Educación Sexual Integral para prevenir estos casos al interior de las escuelas, pues la vulnerabilidad en la que se encuentran nuestras niñas, y niños y adolescentes es inaudita.

El magisterio no puede voltear hacia otro lado mientras la situación de las mujeres y las infancias continúan empeorando. Aunque este gobierno ha proclamado una y otra vez ser “el cambio”, sus acciones demuestran que está del lado del imperialismo y los empresarios, y no ha dudado en usar a las fuerzas represivas y del Estado para reprimir, criminalizar y deslegitimar las luchas de quienes nos oponemos a sus planes de miseria y luchamos por nuestros derechos. Es el caso de las compañeras y compañeros del Sutnotimex que llevan casi 2 años en huelga y que a pesar de las reuniones y mesas de negociación con las autoridades, no han obtenido respuestas favorables a sus demandas.

Por todo esto, las maestras que suscribimos este documento, pensamos que es urgente democratizar nuestro sindicato y arrebatárselo a los charros para que defienda nuestros intereses y nuestras demandas como trabajadoras, pero también como mujeres. Creemos que es de suma importancia que las demandas de las mujeres trabajadoras comiencen a tener un lugar destacado en la vida político sindical, tanto en la lucha del magisterio combativo como en el propio movimiento feminista, pues en ambos sectores luchamos por educación sexual integral para poder decidir, servicios de salud dignos para toda la población, contra la violencia feminicida y patriarcal, así como contra la precarización laboral.

En este sentido, consideramos urgente que este congreso retome estas demandas y les otorgue el lugar destacado que merecen, no solo por las reivindicaciones de las maestras, sino también las necesidades de nuestras alumnas y las madres de familia. Proponemos que este congreso retome y discuta estos temas que nos parecen de suma importancia al tratarse de un gremio mayoritariamente femenino, y puedan tomarse resoluciones al respecto que coadyuven a impulsar las demandas de las mujeres y de las maestras.

Asimismo, consideramos urgente la conformación de comisiones de mujeres en cada escuela y zona por zona, para que nosotras tengamos un espacio para discutir desde nuestros centros de trabajo nuestras demandas y reivindicaciones. Consideramos fundamental, luchar manteniendo la independencia política del Estado y los partidos del régimen, y que la confianza esté enfocada en nuestras propias fuerzas y en la unidad con nuestra clase y sus mujeres, movilizadas en las calles para lograr nuestros objetivos.

Necesitamos que las organizaciones sindicales que se dicen democráticas como la CNTE, respondan a nuestras demandas y se unan a la lucha por nuestros derechos -como el derecho a decidir y por educación sexual integral. Hacemos un llamado a la CNTE, así como al conjunto de los sindicatos educativos de todos los niveles educativos que se reivindican democráticos, como el STUNAM y la CNSUESIC a sumarse activamente a la campaña por el derecho al aborto legal, libre, seguro y gratuito en todo el país, que distintas organizaciones feministas y sociales comenzamos a impulsar para luchar en unidad por nuestros derechos.

Maestras de diferentes niveles educativos organizadas en Pan y Rosas