×
×
Red Internacional
lid bot

Editorial. A la derecha de la pared

De la campaña vacía a los pedidos de reforma laboral: todos girando a la derecha para disputar un voto que ellos mismos construyen. Editorial de “El Círculo Rojo”, programa de La Izquierda Diario que se emite los jueves de 22 a 24 h por Radio Con Vos, 89.9.

Fernando Rosso

Fernando Rosso @RossoFer

Jueves 9 de septiembre de 2021 23:14

  •  Veníamos presenciando una campaña electoral bastante vacía, chata, con declaraciones o debates superficiales, consignas huecas (“juntos”, “la vida que queremos”, “garche”, porro etc.). Sin embargo, eso cambió en la última semana.

  •  Y, ¿a qué se debe el cambio? Bueno, parece que desde los equipos de Juntos por el Cambio perciben una fuga o pérdida de votos de su núcleo duro hacia Javier Milei, justamente en lo que es el bastión histórico del PRO que es la ciudad de Buenos Aires.
  •  El domingo sabremos si el famoso “fenómeno Milei” se confirma en votos o no. Y venimos analizando a qué responde esta emergencia política de los mal llamados “libertarios”: una reacción conservadora a la marea verde u otro tipo de movilizaciones, el fracaso del macrismo que radicalizó a un sector de sus votantes. Pero, agrego algunos elementos: la periodista Mariana Carbajal compartió un cuadro en Twitter que demuestra que Milei fue el economista más consultado por programas de radio y TV en 2018: le hicieron 235 entrevistas y tuvo 193.547 segundos de aire, según un relevamiento de Ejes Comunicación. Y desde el macrismo hablan de un supuesto apuntalamiento de sectores del peronismo para dividir el voto de derecha, y más directamente de Sergio Massa: sostienen que tiene buena relación con José Luis Espert y un canal de diálogo también con Milei a través de Carlos Maslatón, un viejo conocido quizá desde la época de militancia común en la juventud de la Unión de Centro Democrático (UCeDe) de Álvaro Alsogaray en los años ’80. Habladurías quizá. Pero, también hay que poner estas cuestiones en la mesa a la hora de discutir el juego mediático o político a la derecha.
  •  Esto condujo a que María Eugenia Vidal y Diego Santilli sumaran a Mauricio Macri y a Patricia Bullrich a la campaña, precisamente para intentar retener el voto de derecha. Por el mismo motivo se habilitó la primaria a Ricardo López Murphy dentro de Juntos por el Cambio en CABA. Macri empezó a hablar como Jair Bolsonaro: dijo que Horacio Rosatti, uno de los miembros de la Corte Suprema, "ha votado siempre con sesgo muy anticapitalista". Bullrich habló contra la “casta política”, sí la misma Bullrich que, con excepción de la izquierda, se viene paseando por todas las formaciones políticas desde hace treinta años.
  •  Pero, el que fue a un punto central fue Horacio Rodríguez Larreta: dijo en una entrevista en América TV que que hay que eliminar las indemnizaciones en el camino de una reforma laboral.
  •  No es una idea nueva, y está en el corazón del programa del establishment y de una parte de su intelectualidad orgánica. Hay personas que piensan que la Argentina es inviable, no porque por responsabilidad de sus clases dirigentes que invierten en la timba financiera se fugan la guita etc, sino por los excesivos derechos que aún conservan trabajadores y trabajadoras. Por ejemplo, el titular de Aluar y Fate, Javier Madanes Quintanilla, propuso hace un tiempo avanzar con la jubilación anticipada en los casos de los trabajadores que estén licenciados. El textil Teddy Karagozian, dueño de TN Platex, tiró la idea de una "mochila argentina" que permita a los trabajadores llevar consigo su fondo de indemnización de empresa a empresa y bajar el costo del sistema para los empleadores.
  •  En Brasil, impulsado por el Gobierno, existe un proyecto de ley de reforma laboral a través de la creación de diversas modalidades de empleo sin derecho a las vacaciones, al aguinaldo y al seguro de desempleo, ampliar la jornada laboral en trabajos insalubres, reducir el pago de horas extras etc.
  •  Por supuesto, en el Gobierno y el Frente de Todos en campaña salieron a responder que no, que no puede ser, que de ninguna manera, etc. Pero, la flexibilización que propone Larreta es llevar hasta el final lo que ya existe, se impuso drásticamente bajo el menemismo y se agravó en el último tiempo: tercerización laboral, precarización, informalidad del 40%, empleos bajo la modalidad del monotributo. De hecho, Larreta habló del modelo de la UOCRA, un modelo que existe y que es avalado por dirigentes sindicales aliados al Gobierno.
  •  ¿Cuál es el argumento? Que es necesario para crear empleo. Falso: se vienen flexibilizando hace 30 años las condiciones de los trabajadores y no redunda en la creación de nuevo empleo, todo lo contrario. Lo que impide la creación de empleo no es la falta de flexibilidad de los trabajadores, sino la inflexibilidad de los empresarios.
  •  Aunque haya surgido por mero interés electoral es una discusión clave en la que no hay que aceptar ni los que agitan la flexibilización a los gritos para intentar imponerla de derecho, ni los que la niegan de palabra, para dejar que ocurra de hecho.
  • Fernando Rosso

    Periodista. Editor y columnista político en La Izquierda Diario. Colabora en revistas y publicaciones nacionales con artículos sobre la realidad política y social. Conduce el programa radial “El Círculo Rojo” que se emite todos los jueves de 22 a 24 hs. por Radio Con Vos 89.9.

    X