×
×
Red Internacional
lid bot

Elecciones. A la pelea por sus derechos: luchadores por la vivienda y candidatos del Frente de Izquierda

No dejes que sigan siendo los mismos de siempre los que decidan por vos, los que están llenos de privilegios y encima gobiernan para los más poderosos. Elegí luchadores que decidieron transformar la bronca y decepción en política activa a favor de los intereses de los trabajadores y mayorías populares.

Celeste Vazquez

Celeste Vazquez @celvazquez1

Miércoles 8 de septiembre de 2021 19:45

“Guernica marcó un antes y un después en la lucha por la vivienda en Argentina”, dice Nicole Salvatierra y con razón. El mes que viene se cumplirá un año de la madrugada en la que Berni, al mando de 4.000 efectivos de la Bonaerense, desalojó de manera brutal a miles de familia que protagonizaron la ocupación de tierras más grande de los últimos tiempos.

Nicole, que hoy tiene 25 años y es candidata a legisladora porteña por el Frente de Izquierda Unidad (FITU), fue una de esas valientes mujeres que hizo que ese antes y después exista. Y fue también una de las que al comienzo de la pandemia recibió el llamado que no quería recibir. “ Te llamamos cuando pase todo esto”, le dijeron en su laburo y sin más explicaciones quedó en la calle. Al mes y medio fue su pareja la que se quedó sin trabajo. Una tía le había comentado que había muchas familias que estaban ocupando un predio en la localidad bonaerense de Guernica y no lo dudó. “Fuimos los tres sin nada más que perder”

Ester Ardovino y Ruth Ynsaurralde cumplieron el mes pasado un año de la recuperación del Barrio Los Ceibos, bautizado por los vecinos "23 de agosto", ya que fue el día en el que se organizaron para ingresar al predio de la localidad bonaerense de González Catán. La valentía, solidaridad y sobre todo la organización y unidad con otros sectores en lucha les permitieron estar en pie y enfrentar la violencia de la Policía Bonaerense y la Gendarmería. También de las patotas, que con la complicidad de las fuerzas represivas, entraron a los tiros al barrio.

Tengo 40 años, jamás me faltó un plato de comida, hoy me falta y trabajé toda mi vida”, dice Ester. Y cuando tiene que explicar por qué eligió al FITU lo hace así: “acompaño a la izquierda porque es el único partido que se interesa por los trabajadores, por la educación, por la salud, por la vivienda y se solidarizaron con nosotros”.

Ruth trabajaba como vendedora ambulante cuando la pandemia la sorprendió a ella, su compañero y sus cuatro hijos. “He aprendido de Guernica que la lucha se gana en la calles, y hay que seguir peleándola. Hay que juntar a todos lo quieran luchar, convertir la decepción que hay en lucha”.

Marcela vive hace más de una año en el Barrio en recuperación "La Nueva Unión" de Rafael Castillo, La Matanza. "En las últimas elecciones voté al Frente de Todos y me sentí defraudada. No tener trabajo, no tener para pagar la luz, el agua, llevar los chicos a la escuela. Por más que nos hayan dado el IFE y un aumento en la asignación, no llega el sueldo a las casas y el plato está vació. Ahora quiero una izquierda fuerte contra el ajuste”.

La historia de Nicole, Ruth, Ester y Marcela se repite de a miles. Una vida llena de precariedades que no son de ahora, vienen de hace mucho. Junto a ellas también están otros luchadores por la vivienda, como Fabián Ledezma, candidato a concejal en Presidente Perón. Otra vez, la historia se repite. Fabián trabajaba como gastronómico desde los 17 años y por la pandemia se quedó sin laburo. Para poder darle un techo a su hijo tampoco lo dudó y se fue hasta Guernica. “Organizándome conocí a la izquierda y me gustó su política porque está codo a codo con los trabajadores”.

Pasar frío, no dormir y exponer sus hijos e hijas a la represión, para muchos sigue siendo la única opción para garantizarse un pedazo de tierra y un techo. En nombre del “respeto a la propiedad privada” de terrenos que en muchos casos son del propio Estado y en otros de empresarios que los adquirieron como mínimo de manera irregular, los gobiernos (nacional y provinciales) optan por responder con represión policial.

El mes pasado, Alberto Fernández celebró como un logro que hasta ese momento el Estado había entregado 20 mil viviendas y que tenía pensado entregar hacia el fin de su mandato, o sea dentro de dos años más, unas 150 mil.

Te puede interesar: Entrevista.Alberto pasó por Caja Negra y volvió a justificar el ajuste por la pandemia

Te preguntaste alguna vez ¿cuántas viviendas se necesitan para que todos y todas podamos vivir en condiciones habitacionales dignas? El último censo, realizado en 2010, marcaba un déficit habitacional de 3,5millones de viviendas.

Habrá que ver cuáles son los datos que arroje el nuevo censo pero algo es seguro: 150 mil viviendas cada cuatro años tiene mucho gusto a poco. Y eso es lo que explica que existan miles de Nicole, Ruth, Marcela, Ester y Fabián que cobraron visibilidad el año pasado cuando se plantaron y a cambio recibieron palos, balazos y topadoras que destrozaron sus humildes casillas.

Según los últimos datos del Indec, más de 3 millones de personas habitan en terrenos o viviendas tomadas y más de la mitad de la población vive en hogares que carecen de al menos un servicio básico.

Las experiencias vividas en carne propia dejan marcas, abren nuevos caminos y dejan interrogantes: ¿qué hacer con la decepción y la bronca que causa ver que aquellos que votamos nos ignoran? O peor, nos castigan con violencia por querer apenas un pedazo de tierra.

Nicole, Ruth, Marcela, Ester y Fabián decidieron transformar esos sentimientos en política activa a favor de los intereses de los trabajadores y las grandes mayorías populares.

¿Qué dice la voz de la lucha por la vivienda en estas elecciones?

  •  Tierra para vivir, no para los especuladores inmobiliarios y empresarios de ese sector que hacen negocios y hasta con terrenos adquiridos de manera irregular, como pasó en Guernica.
  •  Para atacar el problema de la desocupación y la vivienda, hay que reducir la jornada laboral. Trabajemos 6 horas, 5 días a la semana y con un salario mínimo que cubra el costo de la canasta familiar. Así se podrían repartir las horas de trabajo entre todas las manos disponibles para que no pase lo que pasa hoy: muchos sufriendo jornadas laborales de 10, 12 horas o más, y cada vez más sin trabajo.

    Te puede interesar: Elecciones 2021.Diez razones para votar al Frente de Izquierda Unidad

  •  Plan de obras públicas controlado por las y los trabajadores: para unir la necesidad de vivienda y de empleo.

    No dejes que sigan siendo los mismos de siempre los que decidan por vos. Los que consideran que es más importante garantizar los intereses de organismos internacionales que hundieron a los países en la miseria, como el FMI, o los especuladores financieros, que los de los trabajadores y mayorías populares.