×
×
Red Internacional
lid bot

INCAA. "A las claras hay un recorte y un achicamiento del Incaa"

La comunidad audiovisual se moviliza contra el ajuste. Entrevistamos a Camilo Moreira Biurra delegado de la Junta Interna de ATE INCAA para conocer más sobre la situación.

Martes 27 de junio de 2017

¿Cuál es la situación actual de los trabajadores del INCAA?

  •  La situación de los cuatro despedidos generó una adhesión importante de los trabajadores y trabajadoras del Incaa para reclamar la reincorporación. El último paro que realizamos, paro activo de tres horas con movilización y concentración en la puerta, tuvo características casi históricas. Se paralizó el edificio central de Lima, todas las oficinas pusieron el cartelito que decía "estamos de paro contra los despidos" y atendían los teléfonos y decían "estamos de paro". Fue una adhesión importante, y se logra también eso porque los compañeros despedidos son reconocidos como trabajadores por sus pares, esa es una discusión que tenemos con la gestión del Incaa, donde el presidente del Incaa Ralph Haiek y el gerente general Juan Aramburu niegan la condición de trabajadores de los despedidos. Lo que dicen es que como estaban en una situación irregular, como proveedores externos, no existía ningún tipo de relación. Lo que ellos están haciendo es cortando con esa relación, con esa situación irregular.

    Nosotros decimos que son trabajadores que cumplen tareas habituales y permanentes, que van a laburar todos los días, que son profesionales capacitados, idóneos para las tareas que realizan, y que son tareas que son necesarias para el Incaa.

    ¿Cuáles son las perspectivas?

  •  El 30 de junio vencen más de 300 contratos de dos modalidades, unos son los de planta transitoria, que deberían estar en esa condición no más de un año y después ser pasados a la planta, pero esto no se da y están en esa condición de contratación muchísimo más tiempo. Después más de 80 son contratos de locación de obra, trabajadores monotributistas que le facturan al Incaa.

    Primero denunciamos que tener trabajadores en esta modalidad es fraude laboral. Tenerlos con contrato de locación de obra, en el que no cobran aguinaldo, no tienen vacaciones, no tienen ninguno de los beneficios de los que tenemos los trabajadores de planta. La situación viene de hace mucho, y de hecho tener trabajadores de manera precaria le ha servido a este gobierno para pegar ahí, en los trabajadores que están en situaciones más sensibles, donde es más fácil de desvincular.

    También decimos que no alcanza con renovar los contratos porque dentro de 3 o 6 meses se van a volver a vencer, y para el trabajador que está en esa modalidad es una angustia permanente. Va a depender del humor político de quien esté al frente del Incaa el renovarlos o no. Entonces lo que reclamamos no es solo la renovación, sino al regularización de estos contratos precarios. Que no son de ahora, vienen de la gestión pasada, del gobierno pasado.

    "La situación viene de hace mucho, y de hecho tener trabajadores de manera precaria le ha servido a este gobierno para pegar ahí, en los trabajadores que están en situaciones más sensibles, donde es más fácil de desvincular."

    ¿Cómo están coordinando la lucha?

  •  Nosotros formamos parte de la Asamblea Audiovisual, junto a las entidades del quehacer audiovisual, a través de la cual se viene preparando una movilización, para el día 29 en las puertas del Incaa. Por un lado son reclamos que afectan directamente a las asociaciones, a las entidades del quehacer audiovisual, como puede ser la sub ejecución de presupuesto, el congelamiento de los pagos de las películas en proceso, y también los de nosotros como trabajadores audiovisuales del Incaa.

    Desde que se disparó este conflicto con los cuatro despidos venimos siendo acompañados tanto por la seccional capital de ATE como por ATE nacional. Es conocido que existen diferencias en el seno de ATE, en este caso, superando esas diferencias se han mostrado unidos que es lo que necesitamos, una conducción que defienda los intereses de los laburantes de manera unitaria. También nos han acompañado juntas internas de organismos que no están alineados con las conducciones, nos están acompañando muy fuertemente. El 29, en esta movilización a las puertas del Incaa con toda la comunidad audiovisual, habrá una fuerte presencia hasta tanto logremos el objetivo que es la reincorporación de los cuatro trabajadores. Mientras tanto, hacia adentro venimos teniendo distintas actividades que tienen que ver con seguir instalando el tema, y estamos manteniendo latente el conflicto.

    ¿Cuál es el plan de conjunto de la gestión Haiek?

  •  La novedad que viene trasmitiendo la presidencia del Incaa a algunas de las entidades es que el Fondo de Fomento se estaría tercerizando, se estaría bancarizando, retrocediendo así varias décadas. Como cuando alguien para realizar una película tenía que poner su casa como garantía, y con intereses super usureros en los cuales era raro que pudiese volver a hacer otra película y se endeudaba por 30 o 50 años. Así terminaban haciendo películas los mismos de siempre, y se hacían 10 o 20 películas por año. Estaríamos volviendo a ese escenario de los 90. Se tercerizaría todo a través de financieras y bancos.

    "el Fondo de Fomento se estaría tercerizando, se estaría bancarizando, retrocediendo así varias décadas"

    Del Fondo de fomento del Incaa el 50% va destinado a la producción de las películas, y el otro 50% va destinado a la formación profesional a través de la Escuela y sus 4 sedes regionales, de excelencia académica y reconocida a nivel internacional. También va destinado a pagar los sueldos de los trabajadores, que somos los que ponemos en funcionamiento el Incaa, a sostener los programas de exhibición, los cinemóviles, las redes de salas Cine.ar. Uno de estos convenios es el que se tenía con Artecinema que le estarían dando de baja, por lo tanto se estaría cerrando la sala. Ahora esto queda todo bajo una mirada puramente de mercado de la actual gestión del Incaa en la que pareciera que todo lo que no se traduce en términos de ganancia económica es factible de recorte.

    No es casual que los cuatro despedidos fuesen técnicos de las exhibiciones en los penales o en los barrios más marginados, otro es el que hace las coberturas de estos eventos. Esos espacios serían los que menos interés tienen para esta gestión. El plan de Haiek tiene que ver con una mirada regida por las reglas del mercado. De hecho para el Festival de Mar del Plata incorporaron a una empresa privada y se esta tercerizando, esa es la línea.

    Hay sub-ejecución de presupuesto por todos lados, en los programas y en el no pago de las películas en proceso. Lo admitió Ralph Haiek en el Senado hace no más de un mes. Lo que no dijo es a donde va a parar ese dinero, o que piensan hacer con ese dinero. Además eso repercute en toda la cadena de producción cinematográfica porque si este año no se producen películas, el año que viene no vamos a tener estrenos, por lo tanto corren peligro los programas de exhibición. Entendemos que es un plan que tienen, y que en lo concreto están desviando fondos, y sí a las claras hay un recorte y un achicamiento del Incaa.

    "todo bajo una mirada puramente de mercado de la actual gestión del Incaa en la que pareciera que todo lo que no se traduce en términos de ganancia económica es factible de recorte"

    ¿Cómo lo justifican y cuál es su discurso?

  •  Dicen que esta parálisis del Incaa, que venían denunciando los distintos sectores del audiovisual, tiene que ver con cierta burocracia que generamos los trabajadores del Incaa, nosotros repudiamos claramente esas declaraciones. Por un lado porque defendemos las funciones que realizamos, las tareas que hacemos. No somos nosotros que generamos esa burocracia, la burocracia la generan ellos al sub ejecutar los presupuestos, al paralizar la producción cinematográfica, al no firmar los expedientes. Eso detiene todo el proceso de pagos y hace que el trabajo del Instituto esté frenado, porque ellos mismos son los que están frenando actualmente el Instituto.

    Dicen por un lado hay que achicar el estado, que son la gestión de la trasparencia, pero por el otro han incorporado toda una línea de sub gerencias nuevas en el Incaa, con sueldos de sub gerentes y de gerentes, gente que meten por la ventana a sola firma. Nuevos gerentes con sueldos altísimos, en total que pueden estar cercano a los 80 mil pesos. Todos los días está entrando alguien nuevo, ahora está entrando una nueva jefa de prensa que viene de Cultura y así. Se crearon nuevos cargos para estas personas y se despiden trabajadores por el otro. No es que promocionan trabajadores de carrera sino que entra gente de afuera. Y hay muchos que ocupan puestos que no están formados en el quehacer audiovisual, simplemente los pusieron ahí para administrar. Nos piden a nosotros todo el tiempo que le expliquemos como se hacen las cosas.

    Entonces hablan de transparencia porque con ese discurso justifican la intervención del Ministerio de Cultura dentro del organismo. Tienen un discurso que se contradice con sus propios hechos, y eso lo queremos remarcar.

    "Tienen un discurso que se contradice con sus propios hechos, y eso lo queremos remarcar"

    ¿Cuáles demandas ya habían comenzado durante la gestión anterior de Liliana Mazure?

  •  Hay una agenda pendiente que es enorme. Hay un par de temas que son centrales, uno es la diferencia salarial que existe dentro del Incaa, hay trabajadores de primera y de segunda. Los que ingresamos a planta antes de la firma del convenio en el 2009 cobramos un artículo del convenio que es un adicional específico por la actividad audiovisual, que los que ingresaron pos-convenio, y los que están a través de contratos, no lo cobran. Una diferencia salarial de un 25-30% para dos personas que realizan la misma tarea y que tienen las mismas funciones. Nosotros venimos peleando por la incorporación de ese artículo para todos, desde que se firmó el convenio, con las distintas gestiones. Con Mazure, con Cardoso, se lo planteamos a Cacetta, y ahora se lo estamos planteando a Haiek.

    También hemos venido sufriendo paritarias a la baja de una manera permanente y esta última ha sido una de las más alevosas, un 20% en 4 cuotas, la primera de un 5% que es la que impacta en el aguinaldo, que es la más baja, cuando ya tenemos una inflación que supera eso. Esto lo firmó UPCN con el gobierno nacional a espaldas de los trabajadores, y esto se lo han hecho sentir hoy los trabajadores. Los trabajadores hoy se están dando cuenta que ese gremio claramente no los representa, ni representa sus intereses.

    Por esta paritaria tan terrible, ahora estamos pidiendo la paritaria sectorial. Hace más de 5 años que no se abre la paritaria sectorial Incaa. También estamos reclamando los lactarios, uno por edificio, que está en la normativa del estado y en el Incaa nunca hubo. Es una cuestión central para las compañeras, que también ahora se han visto relegadas con este regalito que nos hizo UPCN del presentismo, que es una entrega absoluta de derechos. Una madre que amamanta, si se toma ese tiempo pierde el presentismo, si da a luz pierde el presentismo, si se enferma pierde el presentismo.

    ¿Qué opinan de la demanda que se plantea desde las asambleas sobre el tema de democratizar el Incaa?

    El Incaa tiene un órgano de co-gobierno tripartito: el presidente del Incaa, la Asamblea Federal y el Consejo Asesor. Tanto la Asamblea Federal como el Consejo Asesor no tienen injerencia en la vida cotidiana del Incaa, y sí deberían tenerlo. A la vez algo a discutir es cuál es la representación dentro de esos ámbitos de co-gobierno, nosotros en ese sentido defendemos el reclamo que viene haciendo la comunidad audiovisual, las asociaciones de documentalistas por nombrar algunos, que deben tener representación genuina dentro de esos órganos de co gobierno, como así también de los comités de selección de proyectos, porque eso va a generar la mayor democratización dentro del Incaa.

    En cuanto a la elección del presidente, históricamente, más allá de que los ponía el ejecutivo nacional, llegaban con un consenso de la Industria, es el sector hegemónico de la industria el que acompaña esos nombramientos. Pero debería ser con todos los sectores que son parte del quehacer audiovisual, no sólo los hegemónicos, sino los sectores más pequeños, asociaciones, entidades.

    ¿Ustedes como trabajadores también se dan ese debate, qué opinan sobre formar parte del gobierno del Incaa?

    Sí, nosotros nos enfrentamos a un desafío con estos debates. Históricamente se ha querido enfrentar a la industria con los trabajadores del Incaa. Por momentos decían que más trabajadores era menos plata para películas, sin entender que todo lo que se genera y se mueve, es con el trabajo cotidiano de los que venimos todos los días. Menos trabajadores son menos películas, esa es la ecuación real, son menos películas, son menos programas de exhibición, menos programas de formación de público, y yo pongo el acento también ahí porque si no tenemos un público crítico, que sepa y quiera ver cine argentino, los productores van a terminar tratando de copiar recetas para un público pochoclero que solamente quiera ver cine hollywoodense. Hay que defender una cinematografía propia, que tenga que ver con nuestro pueblo. Esta vieja discusión de supuesto enfrentamiento entre la industria y los trabajadores del Incaa, cada tanto es reflotada. La democratización es un debate que estamos dando.