×
×
Red Internacional
lid bot

Paro Nacional Docente. A no bajar los brazos: ¡por las educadoras y nuestra unidad!

Se realizó una nueva reunión entre el Mineduc y las direcciones del CdP. Cubillos presentó una propuesta que deja fuera demandas centrales como el reconocimiento y el pago íntegro de las menciones a las educadoras, o la reforma curricular. Las dirigencias llamaron a bajar el paro aludiendo a que ya "no puede crecer más", en un momento de profunda debilidad del Gobierno, y dejando de lado a miles de educadoras.

Martes 9 de julio de 2019

Este lunes 08 de julio se realizó una nueva reunión entre el Mineduc- con la pinochetista Marcela Cubillos a la cabeza- y dirigentes del Colegio de Profesores. La propuesta presentada por el Gobierno plantea que el próximo 17 de julio se enviaría un proyecto de ley- con "tramitación inmediata"- para dar titularidad a las horas de extensión, que se pondría "fin a la doble evaluación" y se dejaría a los dirigentes participar en las comisiones sobre educación pública para "monitorear".

Sobre la "deuda histórica" se dejaría participar de la "mesa de trabajo" a ocho parlamentarios de las comisiones de Educación y Hacienda, lo que es visto como una medida "seria" por parte de Mario Aguilar y otros dirigentes del CdP.

Una de las demandas más sentidas de la movilización nacional, y que fue dejada de lado por el Gobierno, y ahora también por las dirigencias, es el reconocimiento de la mención y el pago de esta para las educadoras diferenciales. La propuesta del Mineduc no contempla su pago, sino que la cancelación de una "asignación" de $45.000 por trimestre, lo que ha sido ampliamente rechazado por miles de educadoras y profesores.

Sobre la mención a las educadoras diferenciales, Aguilar afirma que la propuesta del Gobierno "no los deja tranquilos", pero acto seguido plantea que un "logro del movimiento" es que las autoridades hayan pasado de decir que no había "ni un peso", a otorgar algo.

El Gobierno tampoco dio respuesta al cambio curricular que dejaría fuera a asignaturas como Historia, Educación Física, Artes Visuales y Música, y la gran mayoría de la propuesta de las autoridades son promesas de proyectos y "buenas intenciones".

La indiferencia del Gobierno ante la demanda de las educadoras diferenciales ha generado un amplio rechazo en las bases del profesorado y también críticas a la dirección del CdP, encabezada por Aguilar, por su postura de bajar la movilización, aludiendo a "desgaste", a que el paro "ya no crece más", dejando así de lado a miles de educadoras.

Respecto a esto, profesores y profesoras agrupados en Acción Diferencial y docentes de la organización Nuestra Clase difundieron una declaración donde rechazan tajantemente la propuesta del Mineduc y la postura de los dirigentes del CdP: "se plantea la incorporación de una nueva asignación, sin embargo, esta asignación estaría supeditada a realizar un curso dictado por el CPEIP, además de realizar este curso debes aprobarlo, situación que deja más aún al descubierto la idea de poner barreras para la obtención de un monto trimestral de 45 mil pesos, lo cual nos parece una suma que menoscaba nuestra valoración como profesionales (...) jamás pedimos que nos incorporaran una nueva forma de evaluación para incrementar miserablemente nuestro sueldo. Lo que pedimos es justicia e igualdad de trato".

Las y los profesores rechazan "las declaraciones del actual presidente del CDP, Mario Aguilar, en donde junto a una parte del Directorio Nacional, en su mayoría frenteamplista (FA) llaman al profesorado a deponer el paro, no compartimos su discurso derrotero, en el que ve ganancias donde no las hay (...) Como profesores diferenciales seguiremos en paro y hacemos un llamado a continuar levantando esta consigna “Rechazo Absoluto a esta respuesta Nefasta del Mineduc”", proponen los docentes en miras de la consulta nacional de mañana miércoles.

En la declaración las y los docentes hacen un llamado a "mantenernos unidos y firmes frente a nuestro petitorio, porque hasta el momento nada hemos obtenido. Este es el momento de seguir luchando por la igualdad de trato y sumar fuerzas, porque sólo con el apoyo de todos los trabajadores lograremos vencer a este Gobierno que miente descaradamente frente a lo que significa verdadera inclusión", afirman.

Te puede interesar:¿Por qué profesores diferenciales debemos rechazar la nefasta respuesta del Mineduc?

Por su parte, docentes de Antofagasta también difundieron un video donde hacen un llamado a continuar la movilización y rechazar la propuesta del Gobierno. "Nosotros sí creemos que este movimiento puede crecer, ha habido distintas muestras de solidaridad de otros sectores de trabajadores, como mineros, portuarios, también apoderados, estudiantes, que siguen movilizados por el paro docente", manifestó Patricia Romo, presidenta del CdP comunal Antofagasta y dirigenta de Nuestra Clase.

La profesora y presidenta del comunal de Antofagasta asegura que hay organismos que han sido un límite para que el movimiento tome mucha más fuerza, como es la CUT, presidida por Bárbara Figueroa, quien también es docente y parte del directorio del CdP. Según Romo, estas direcciones "no han convocado si quiera a un paro nacional de unidad con otros sectores", una propuesta clave que tampoco ha sido impulsada desde la dirección del CdP, con Mario Aguilar (Frente Amplio), ni desde otros organismos como la Confech, también dirigida por el FA.

La única manera de conquistar las demandas docentes de verdad y mantener la unidad del gremio apoyando a las educadoras diferenciales, es que el CdP, la CUT, Confech, federaciones estudiantes, y movimientos sociales, convoquen a un gran paro nacional unificado de distintos sectores de trabajadores y estudiantes, hasta el cumplimiento de las reivindicaciones más sentidas del profesorado. En estos momentos sería un error grave aceptar una propuesta del Gobierno que contiene principalmente promesas y dejar de lado a miles de educadoras diferenciales, quienes son discriminadas y se enfrentan a la profunda crisis de la educación pública.