En el informe diario por la pandemia, el director general de Epidemiología, José Luis Alomía recordó que el conjunto del país se mantiene en estado de alerta máxima pero que aún así la "nueva normalidad" continúa.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Lunes 8 de junio de 2020
Informó también que al momento hay 120,102 casos confirmados de Covid, 18,416 casos activos y 14,053 defunciones, todo esto según las cifras registradas por la secretaría de salud. El nivel de incidencia por cada 100 mil habitantes, ya elevó a 93.9. En las últimas 24 horas 2,999 pruebas dieron positivo.
Así mismo un 46% de camas hospitalarias se encuentran ya ocupadas, esto es 10,346 y en el caso de camas con respirador 39% están ya en uso, o sea 2,979.
El Estado de México, Baja California y la Ciudad de México presentan una mayor saturación de camas con un 22, 23 y 28% de camas aún disponibles respectivamente. El director de Epidemiología informó también que dos unidades Covid se dieron de baja.
Respecto a la saturación hospitalaria que se presentó en Guerrero hace 3 semanas, Gatell dijo que esta logró palearse con implementación de más hospitales así como del plan DN III. También anunció que el estado está a 5 días de alcanzar su punto más crítico.
Hizo referencia a la conferencia de prensa llevada a cabo el 27 de febrero, cuando la predicción de defunciones por Covid fue que podría haber una media de 12 mil muertes y máxima de 30 mil durante el primer ciclo.
Señaló que en países grandes y con alta densidad poblacional, las pandemias se dan de manera diferenciada según los estados, por lo que estados como Guadalajara y Monterrey la curva epidémica durará hasta finales de agosto o inicios de octubre por lo que existe el peligro de que coincida con la temporada de influenza.
López-Gatell anunció que en noviembre coincidirá el pico de dengue, influenza y coronavirus.
Sobre los consultorios de farmacéuticas que recetan tratamientos no aprobados por la OMS, Gatell dijo que en los últimos 15 años se generalizó la presencia de farmacéuticas privadas por políticas de diferentes gobiernos, por lo que hoy hay muchas cadenas farmacéuticas que funcionan por fuera de la certificación gubernamental, asunto con el cual dijo el gobierno está avanzando.
Pero la realidad es que a más de dos meses de iniciada la pandemia y año y medio de iniciado el gobierno del Morena, no ha habido iniciativa alguna que avance en contrarrestar el desmantelamiento de la salud pública que en los últimos años le ha abierto un enrome mercado a farmacéuticas y consultorios privados. Muestra de ello son las cientos de denuncias de los trabajadores de salud sobre las precarias condiciones en las que laboran.
Frente a esta situación el gobierno tendría que nacionalizar todas las farmacéuticas y consultorios privados sin indemnización alguna, para que atiendan al conjunto de la población con los tratamientos adecuados y de manera gratuita.
Otro aspecto que sigue sin estar presente en el plan del gobierno para enfrentar la pandemia, es el testeo masivo y periódico de la población con mayor riesgo de contagio, por lo que las cifras que día a día se vienen informando carecen de certeza.