×
×
Red Internacional
lid bot

Crisis. A pesar de los beneficios a las empresas, se destruyeron casi 186.000 empleos en abril

Es la caída del trabajo registrado con respecto a marzo según publicó el Ministerio de Trabajo. La mayor baja se registró en la construcción y hoteles y restaurantes.

Viernes 3 de julio de 2020 22:38

La destrucción del empleo fue fuerte en abril. Según informó el Ministerio de Trabajo, se registraron 185.766 empleos registrados menos que en marzo, y 363.981 menos que en el mismo mes de 2019.

La baja en el empleo sucede a pesar de la prohibición de despidos y suspensiones, y de la ayuda a las empresas. El Gobierno anunció el primero de abril el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción a través del cual benefició a las empresas con la postergación o reducción de hasta el 95 % del pago de las contribuciones patronales al SIPA y otorgó el pago de una parte de los salarios a las empresas.

Del total del empleo registrado, hubo una mayor caída en abril con respecto a marzo en los asalariados privados (-128.296), del monotributo (-32.186) y de las asalariadas de casas particulares (-10.422).

De los trabajadores registrados del sector privado, la mayores bajas en abril se dieron en la construcción (-40.289), Hoteles y Restaurantes (-20.042), Actividades inmobiliarias (-15.837), y Comercio (-13.885).

Luis Campos, coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA - Autónoma tuiteó que “el empleo registrado venía cayendo sistemáticamente desde abril de 2018. El desplome de marzo y abril de este año se monta sobre aquella tendencia. En términos absolutos, para encontrar un valor más bajo al de este mes hay que remontarse a finales de 2010”.

Desde el 31 de marzo están prohibidos los despidos y las suspensiones por el decreto 329, pero la norma dejó un resquicio: permite que en acuerdo individual o colectivo con las empresas se aplicaran suspensiones. Los dirigentes sindicales avalaron los acuerdos y la excepción se volvió norma.

Según la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) de la cartera de trabajo, la merma de empleo siguió en mayo porque “el relevamiento de las expectativas respecto a la evolución futura del empleo, continuó siendo negativa, aunque algo menor que lo observado en los dos meses previos”.

Luis Campos señala que “las suspensiones, en mayo siguieron por las nubes y alcanzaron al 8,8 % de los trabajadores registrados del sector privado, un poco por encima del dato de abril”.

El programa de ATP se amplió a grandes empresas como Techint, Volkwagen, Clarín que recibieron la ayuda del Estado para pagar los salarios, incluso de sus ceo. Las patronales seguirán recibiendo el beneficio en todo el país, mientras se recortó el Ingreso Familiar de Emergencia para los trabajadores precarizados.

Te puede interesar: La épica de sacrificar salarios: una ofrenda a los lobos de Wall Street y al FMI