×
×
Red Internacional
lid bot

Ajuste. A pesar del enorme descontento social, el Gobierno ratifica el tarifazo

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, ratificó que seguirán las subas en los servicios. Mientras cae el poder adquisitivo del salario, la conducción sindical burocrática sigue inmersa en su interna.

Miércoles 18 de abril de 2018

Imagen: wikimedia

“Era necesario un cambio en la política energética”, dijo este martes Marcos Peña. El jefe de Gabinete de la nación salió a defender de este modo los tarifazos que se vienen aplicando contra el conjunto del pueblo trabajador.

Los dos años transcurridos desde la llegada del macrismo al gobierno no ha significado subas de hasta 1600 % en algunos servicios. Un fenomenal golpe al bolsillo del conjunto de la población trabajadora que el oficialismo ratifica a pesar del cuestionamiento social.

Te puede interesar: Tarifazos: en solo dos años con Macri, los servicios aumentaron hasta 1.600 %

Al mismo tiempo, lo que es un golpe al nivel de vida de amplias capas de la población viene a constituir una fuente de ganancias para los empresarios que, en este caso, son además amigos del mismo presidente.

Según un reciente informe del Observatorio Oetec, Nicolás Caputo (accionista de Central Puerto) y Marcelo Mindlin (dueño de Edenor) lograron ganancias por más de $ 9.000 millones en el años 2017.

Te puede interesar: Tarifazos para muchos, ganancias para pocos: Caputo y Mindlin ganaron $ 9.076 millones

Los golpes al bolsillo del pueblo trabajador no llegan exclusivamente de estos tarifazos, sino de una inflación general que el gobierno alienta con estas y otras medidas. Este martes por la tarde se conoció que la inflación mayorista había alcanzado un 11.7 % acumulado en lo que va de 2018.

El dato se suma a la inflación anunciada por el Indec para el mes de marzo. El dato terminó empujando la cifra a un 6.7 % acumulado para el mismo período. Con el estimativo que realizan las consultoras para el mes de abril, la cifra del primer tercio del año podría alcanzar alrededor del 9 %.

Te puede interesar: Los precios sin freno responden a decisiones del Gobierno

A esta hora es imposible creer en el 15 % estimado por el gobierno para el conjunto del año. Que esa cifra ya se volvió una falsedad manifiesta. Este martes hasta el FMI estimó una inflación superior al 19 %. El mismo organismo que hace apenas un mes había respaldado el plan económico del macrismo tuvo que salir a decir que no todo va bien en el esquema de Macri.

A esta altura, la única justificación gubernamental para seguir sosteniendo públicamente la cifra del 15 % es mantener un tope para las negociaciones paritarias.

Te puede interesar: Sturzenegger, su campaña del miedo y la unidad por arriba contra el salario

El cuestionamiento al tarifazo llega al Congreso

Este miércoles el Congreso Nacional podría convertirse en centro de la atención política nacional. A las 11 h está convocada una sesión especial, pedida por diversos bloque opositores, entre ellos el Frente de Izquierda.

Entre los proyectos que se proponen para discutir en la misma se encuentran varios que cuestionan los tarifazos y proponen el congelamiento de las tarifas. Entre los mismos está el que fue presentado por el PTS-FIT, mediante sus diputados Nicolás del Caño y Nathalia González Seligra, diputados del PTS –FIT.

Te puede interesar: Del Caño y González Seligra presentan un proyecto para frenar los tarifazos

Al cierre de esta edición, diversas fuentes parecían indicar que la sesión especial podría contar con quórum por la participación de los diversos bloques opositores. De ser así, el oficialismo intentará impedir el tratamiento de los proyectos, acorde a la defensa que viene haciendo el oficialismo del tarifazo.

El ruido que falta

Este miércoles está convocado un #Ruidazo en la Ciudad de Buenos Aires. Distintas esquinas de la capital del país serán sede de una protesta, que expresará el enorme descontento que existe a nivel social.

El fin de semana diversas encuestas volvieron a mostrar el importante rechazo social que existe a los tarifazos. Sobre esa base es que figuras dentro del mismo oficialismo -como Elisa Carrió- salieron demagógicamente a cuestionar aspectos de los mismos.

Te puede interesar: Demagogia de Carrió y la UCR: recién ahora cuestionan los tarifazos

Si el gobierno puede sostener este ataque se debe al rol que cumple la dirigencia sindical burocrática. Mientras rechaza verbalmente las subas de tarifas, negocia paritarias que están por debajo de la inflación proyectada.

Incluso los sectores que se ubican en una oposición discursiva más clara tampoco han propuesto medidas contundentes. Hace poco más de una semana, en una conferencia de prensa, Pablo Moyano, Pablo Micheli y Hugo Yasky convocaban al #Ruidazo que tendrá lugar mañana. También llamaban, por el mismo motivo, a una movilización con velas para este jueves por la tarde.

Te puede interesar: Diez historias detrás del tarifazo y la “pobreza energética”

Se trata, hay que recordar de parte de los convocantes a la masiva movilización del 21 de febrero. Ese día se evidenció que había fuerzas para enfrentar el ajuste que desarrollan Macri y los gobernadores de todos los signos, incluido el peronismo. Sin embargo, luego de eso y a pesar de la caída del nivel de vida de amplias capas de la población, esos dirigentes pasaron a medidas muchísimos más limitadas. Si el gobierno puede ratificar la continuidad de los ataques contra el nivel de vida de la clase trabajadora y el pueblo pobre, es gracias a eso. A la hora de luchar efectivamente contra el tarifazo, hay poca diferencia entre “colaboracionistas” y “combativos”.


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario