×
×
Red Internacional
lid bot

SALUD // DÍA DEL MÉDICO RURAL. A propósito del día del médico rural

En un nuevo aniversario del nacimiento del Dr Maradona, vale la pena repasar la situación de un oficio necesario que parece en extinción.

Alfredo González

Alfredo González @Alf_Gonzalez_

Martes 5 de julio de 2016

Todos los años, el 4 de julio, se celebra el Día del Médico Rural, en homenaje al doctor Esteban Laureano Maradona, médico rural, naturalista y escritor argentino. Nacido en Esperanza, provincia de Santa Fe, dedicó 50 años de su vida a ejercer la medicina en la provincia de Formosa. Maradona se transformó en un arquetipo del médico rural, prestando sus servicios a comunidades originarias empobrecidas, con enorme entrega y humildad.

Veintiún años después de su muerte, en 1995, la profesión y oficio del médico rural atraviesa una crisis no sólo en nuestro país, sino a nivel internacional. El médico rural, médico familiar por excelencia, trabaja entre distancias enormes y muchas veces de casa en casa. Oficia de ginecólogo, clínico y pediatra, de ambulancia y sala de urgencias. Su trabajo involucra, sobretodo, a los sectores más desprotegidos y, especialmente, trabajadores rurales que viven en comunidades pequeñas, que no tienen recursos para desplazarse ni posibilidad de atenderse en las ciudades. Pero cada vez son menos.

Los motivos de este declinar son múltiples, que involucran una formación profesional centrada en el trabajo en las ciudades, infraestructura insuficiente e ineficiente; pero, sobre todo, el abandono estatal de las comunidades de trabajadores rurales, especialmente en el norte del país. La reivindicación del rol del médico rural necesita ir acompañada, también, de la exigencia del derecho a la salud para las poblaciones rurales y el reconocimiento y promoción de la formación especial para estos profesionales.


Alfredo González

Rosarino, médico y militante del PTS, escribe habitualmente sobre Salud en La Izquierda Diario.

X