×
×
Red Internacional
lid bot

Mundo Obrero. ¿A qué se enfrenta la clase obrera en México de cara al Covid-19?

La crisis del covid 19, pone en riesgo la vida y el sustento de miles de familias en México, expuestas a la precarización laboral.

Viernes 27 de marzo de 2020

“Estamos preparados medicamente. Tenemos un plan de atención a enfermos”, indica AMLO el 19 de marzo en su comunicado matutino. La movilización de la Guardia Nacional mediante la aplicación del plan DN-III” (Desastres Naturales) es la estrategia con la que, cree, “salvará” al país.

Así, esta medida no impedirá que México sea azotado ni por la crisis sanitaria ni por la recesión económica que la acompaña. En efecto, el COVID-19 ha enfermado no solo personas, sino economías también. Es así que gobiernos como el de China, Japón, EUA, Italia, España, Reino Unido, Francia, Alemania han anunciado “planes de urgencia” destinados a sostener la debacle financiera. Los síntomas a escala nacional ya se dejan ver, la caída de las acciones en la bolsa (BMV) se acerca al 25%; la devaluación aproximada al 30% en el tipo de cambio MXN/USD; y el derrumbe del precio del petróleo en casi 42% entre enero y marzo de 2020.

So pretexto de emergencia sanitaria, la reducción de costos se hace imperativa: despidos y “descansos sin goce de sueldo”. El dirigente mexicano se regocija con decir que “no tiene fundamento legal y es injusto, indebido”.

AMLO no solo pone en riesgo la salud de la población sino que, cara a la recesión, atenta también contra la economía de la clase obrera mexicana. Es necesario considerar los retos que deben enfrentar, por un lado el sector de la población que no cuenta con un ingreso asegurado; y por el otro, aquellos de la representación en los obreros sindicalizados.

Riesgo inminente para los trabajadores del sector informal

Las medidas de cuarentena tomadas, dejan a la “intemperie” a millones de trabajadores. A saber, casi el 50% del total de mexicanos no tiene el dinero suficiente para adquirir una canasta básica. Además, 56% de la población activa tiene una ocupación en el sector informal: no tiene seguridad social (IMSS, ISSSTE), no tiene una AFORE, no tienen derecho a un tipo de jubilación y pensión; no tienen ningún tipo de prestaciones. “Vive al día”, es decir, no tiene un ingreso asegurado. Si pausan su actividad, pausan su ingreso. “Es necesario trabajar, sino de dónde sale pa la papa. Tengo que pagar la renta y con esto [del coronavirus], no sé cómo le voy a hacer porque la renta corre. Espero que esto pase pronto” –indica Erick P.- dueño de un puesto de comida cerca de Av. Marina Nacional en la CDMX.

Un confinamiento pondría en peligro, en “jaque” a los obreros mexicanos. Clara H., comerciante en un puesto de tianguis responde a la pregunta: Si el gobierno obligara a la población a un confinamiento total (encierro obligatorio) ¿Obedecería esta consigna? “¿No pos cómo? No podría hacerlo, si me quedo en mi casa me muero de hambre.

Los choferes de transporte privado (microbuses, taxis) se preocupan por obtener “la cuenta” que deben entregar por día, por concepto de alquiler de sus “unidades”.

No hay mecanismos que aseguren el ingreso de las familias en caso de un confinamiento total, como se ha establecido en varios países Europeos desde hace algunas semanas, debido al COVID-19. Así, países como en Francia, los obreros hacen uso del denominado “chômage partiel ou technique” (desempleo parcial o técnico). Que permite tener una parte equivalente al 80% y hasta el 100 %(con bonos de la empresa). Cabe aclarar que México cuenta con un “seguro de desempleo”, utilizado cuando se pierde totalmente el empleo. Permite retirar montos de dinero de las cuentas individuales de AFORE. Sin embargo, solo es accesible a algunos Estados de la Republica. Estos aumentaron 53% durante el mes pasado, como respuesta al coronavirus.

Desde el punto de vista formal, este desafío debería ser vislumbrado por la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS), sin embargo en el ámbito real es desechado por la verdadera función del Estado.

Representación de los trabajadores

La representación de los obreros es nula, según cifras de la STPS, en 2018 solo el 12% del total de los trabajadores que se encuentra dentro de la economía formal, esta sindicalizado. Del cual, existen cerca de 3 600 asociaciones sindicales que comprenden la mayor parte por el viejo sector “charro” priista: CTM (STPRM, SUTERM, STFRP, SITATYR), CROC, CROM y aun con vínculos SNTE, STRM. También, por los nuevos “charros” morenista: CIT, SNTMMSSRM.

A pesar de la nueva “reforma laboral” y de que la legislación laboral no tiene avances, se seguirá reproduciendo la ideología de explotación obrera que persigue solo los intereses del empleador, de patrones, de capitalistas con apoyo de estos líderes “charros” pintados con el color de un partido diferente. No obstante, hay un estado de urgencia del que es inevitable tratar.

Así, los trabajadores y sus sindicatos requieren tomar el ejemplo de otros países, cuyos sindicatos se organizan, tal es el caso de sectores de la Confédération Générale du Travail (Confederación General de Trabajo, CGT) en Toulouse, Francia, en el ramo de la aeronáutica, quien ha mostrado que la clase obrera se puede organizar dirigida por sectores combativos de base.

Después del confinamiento que se decreta a partir del 17 de marzo por parte del gobierno de Macron, la presión de los patrones para que los obreros retomen el trabajo se hace presente. Los asalariados se organizan y condicionan el regreso a sus puestos trabajo a través de una serie de medidas basadas en ejes esenciales como la creación de un “comité de higiene y seguridad” en todos los lugares de trabajo, a través del cual ellos toman el control de las decisiones en materia de sanidad y de sus condiciones de trabajo; así como la reorganización de la producción tomando en cuenta la “necesidad social” “creemos que la urgencia no es hacer remaches sino cosas útiles para enfrentar la crisis de salud”-indica el comunicado; y ningún despido durante este periodo de crisis. Ante la escasez de máscaras que sufre el personal de salud, los asalariados exigen que les sean donadas las máscaras que Airbus ha ordenado.

La organización obrera mexicana debería apropiarse de algunos de estos elementos del programa.

Aunado a las sugerencias anteriores, algunos elementos del programa son importantes como exigir permisos masivos con goce de sueldo.

Más que un análisis es un llamado a los trabajadores, a su organización mediante un programa que permita hacer frente a esta catástrofe, tomando como un ejemplo la lucha obrera internacional.