×
×
Red Internacional
lid bot

Chihuahua. ¿A qué vino AMLO a Chihuahua?

Entre los días 10 y 12 de enero del presente año, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador arribó al estado de Chihuahua, estancia donde se advirtieron una serie de protestas, peticiones y reclamos.

Martes 21 de enero de 2020

En la fronteriza Ciudad Juárez sectores de la población protestaron con pancartas, mantas y cartulinas rechazando el proyecto de mina a cielo abierto en Samalayuca, conocido como “La Gloria”, a quienes el presidente prometió que "no se haría nada…”

La prensa anunció la cancelación de la mina en Samalayuca por mandato del presidente, empero, el delegado federal de la 4ª Transformación en Chihuahua, Juan Carlos Loera de La Rosa, no tardó en salir a desmentir el mensaje del propio Andrés Manuel López Obrador, con una corrección del tipo de "lo que el presidente quiso decir..."

De igual manera, López Obrador anunció “avances” en la investigación de la lamentable tragedia del caso LeBaron, aunque pareció no estar informado por completo acerca de la historia de dicha familia en la región, mejor conocida por sus confrontaciones y prácticas de acaparamiento de tierras, así como por la sobreexplotación de pozos ilegales de agua en la región.

En Nuevo Casas Grandes los reclamos y protesta se dejaron ver contra integrantes de la familia Lebaron, y sus escoltas de la PF, a quienes acusaron de caciques y terratenientes en la región.

En Ciudad Juárez, el tema de la seguridad

Como tema principal en la agenda de la visita del señor presidente al estado se realizó la Reunión Nacional de Seguridad, desde donde el gobernador de Chihuahua, Javier Corral Jurado, y acompañado del munícipe juarense, Armando Cabada, así como con representantes de 1er nivel de la Guardia Nacional, la Secretaría de Defensa, la Secretaría de Marina y de la Secretaría de Seguridad Pública, se presentó el Plan de Seguridad Juárez, mismo que resultó menos que una caricatura, una vez que la entidad se clasificó, dentro de los 5 estados con más homicidios durante el 2019, de los cuales el 75 % ocurrieron solo en Ciudad Juárez.

La llegada del presidente de la República a Ciudad Juárez se enmarcó dentro de un clima de aumento de la violencia, de asesinatos y feminicidio.

No podemos olvidar que, al cierre del 2019, se presenciaron camiones que transportaban personal de maquiladoras incendiados, del mismo modo, que camiones del transporte público balaceados, mujeres obreras de la maquila desaparecidas y asesinadas, estudiantes universitarios asesinados, lo que sigue demostrado que la militarización del país no ha cesado y que con la Guardia Nacional de la 4T, se sigue perpetuando, dejando la descomposición social y violencia desbordada, como principales consecuencias.

Finalmente, quienes pagamos los efectos de la política militarista somos principalmente las mujeres y hombres de las clases trabajadoras y el grueso de de los sectores menos favorecidos.

Alabó a Armando Cabada

En la presentación de la Reunión Nacional de Seguridad, el presidente Andrés Manuel López Obrador, ocurrió en decir que el presidente municipal de Ciudad Juárez es el 2º que más asiste a las reuniones de las mesas de coordinación de construcción para la paz. Ante esto, denunciamos desde LID desde Ciudad Juárez en ese preciso momento que esas declaraciones en la ciudad del feminicidio y de los asesinatos impunes de todos los días, es como si fuera una burla.

La visita del Presidente de la República, Andrés Manuel, dejó ver que o no se encuentra completamente informado de la realidad juarense o simplemente la pasa por alto, ya que el alcalde de Ciudad Juárez, por lo menos, se ha visto envuelto en escandalosos desvíos de dinero del presupuesto público para financiar espectáculos en beneficio personal, más allá, López Obrador instó a presidentes municipales de otros municipios a seguir el ejemplo de Armando Cabada, “para que aprendan”, lo que dejó mayor inconformidad y desolación para la población juarenses, que no olvidan el resultado de la militarización en el estado grande.

Pavoneo con el sector Maquilador

De igual importancia, la figura presidencial se reunió con algunos representantes del sector maquilador en la entidad, acompañado por el gobernador Javier Corral, el alcalde Armando Cabada y otros funcionarios de los diferentes niveles de gobierno; al interior de las instalaciones de una maquiladora, dedicada al armado de vehículos “todo terreno”, ubicada al sur de la ciudad, el presidente sostuvo que su trabajo está enfocado en el desarrollo y crecimiento del país, por ello, el compromiso con la industria manufacturera de exportación en ciudad Juárez.

Ostentó que su administración realizó un sobreesfuerzo para elevar el salario mínimo en las ciudades fronterizas como Ciudad Juárez, ya que dijo, que alrededor de los 3 millones de personas trabajan en la industria maquiladora en el país. El anunció del aumento salarial al doble en las ciudades de la frontera norte, fue de la mano de la oportunidad para que los patrones de preferencias fiscales e incluso de limitar o eliminar los bonos a los trabajadores, al final el aumento no se corresponde con un ingreso real y significativo para los obreros, contrastando con la realidad de bajos ingresos, violencia y constantes abusos derivado de la militarización y precarización laboral que viene sufriendo la población juarense desde décadas atrás.

“En el caso de Ciudad Juárez, se debe considerar que los trabajadores de la maquila ganan en promedio 18% menos que los de otras ciudades maquiladoras del país, por lo que los trabajadores juarenses seguirán ganando 18% menos que en otras ciudades maquiladoras de la frontera. Eso sí, a los empresarios si se les condonó un 15% de ISR, lo que significa recompensar a la patronal el raquítico aumento a los ingresos del trabajador, que lleva décadas perdiendo poder adquisitivo” .

Desayuno con Javier Corral

Además de compartir recetas culinarias, se defirieron los deseos por la aprensión del escurridizo criminal Cesar Duarte Jaquéz, ex gobernador del estado de Chihuahua, con la declaración de una posible extradición, o mejor escrito, lo manejado en medios durante la visita del López Obrador al estado, deja pensar más en un acuerdo de esos innombrables, pero que siempre se presentan en años prelectorales, espaldarazo, a lo que bien cabrían dentro de sus definiciones con La Mafia en el Poder. Al paso de los días, el gobierno de Estados Unidos negó que hubiera tal demanda de extradición y el gobernador de Chihuahua anunció que siempre no le entraba a lo del INSABI.

“El gobernador del estado de Chihuahua, Javier Corral Jurado, se encuentra envuelto en una serie de escándalos por corrupción, encabezando con otros, además, la lista de gobernadores que ganan más que el presidente de México ”.

No dejó de sorprender, el apoyo al Súper Delegado Juan Carlos Loera quien al parecer se encargó de administrar la agenda presidencial, al menos en lo concerniente a la fronteriza ciudad Juárez, en donde, no está de más, recordar los gritos al unísono de ¡Fuera Corral! ¡Fuera Corral!, en casi todos los eventos en que coincidió este con el presidente.

Una visita que resultó una salida al creciente descontento social apoyándose en la derecha.

Para quienes militamos en La Izquierda Diario, en el estado de Chihuahua, observamos que la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a la entidad, más allá de la retórica, respondió más a un intento por derecha de buscar la reducción del descontento político y social derivados de un año de su gobierno con resultados pobres, sobre todo en materia de seguridad. constitucionalizar y venir a levantar la bandera de una Guardia Nacional dirigida e integrada por fuerzas militares, es continuidad de las políticas derechistas de los anteriores gobiernos del PRI y PAN.

Consideramos que no basta con solo asistir a las reuniones a nombre de la seguridad, si en los hechos seguimos observando que, en la Guerra contra el narco, herencia de Felipe Calderón, las muertes en Chihuahua (y en el país) siguen siendo de pobres, mujeres, niños, jóvenes, estudiantes, trabajadores de la maquila, y el grueso de los sectores pauperrizados de la sociedad.

Cabe destacar que mientras el presidente visitaba Chihuahua, sectores de la derecha nacional anunciaban una marcha en el DF contra la violencia. La visita a los LeBaron no puede dejar de verse desde este contexto. Pero cabe recordar y “poner las cosas en su lugar. La lucha contra la Narcoguerra no comenzó con el movimiento de Javier Sicilia en 2011 y el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Este importante movimiento tuvo un capítulo previo y pionero en Chihuahua, con un claro repudio a la militarización.”

Los días que rodearon la visita del presidente se ensombrecieron por el asesinato de otro estudiante de la UACJ y ahora, con el repudiable asesinato de Isabel Cabanillas, se viene a poner en jaque la idea del "munícipe ejemplo de la 4T" . No podemos pasar por alto que, dentro del contexto de la militarización, resulta muy desalentador para muchos el que el presidente venga a darles, con sus respectivas diferencias, el espaldarazo a las autoridades locales, al grado de sostener que “hay que aprender” de ellos.

Ante lo que se puede considerar como una traición más del gobierno de la 4ta. Transformación a los movimientos sociales de nuestro estado: la promesa incumplida de poner fin a la militarización, regresando a las y los militares a sus cuarteles; las acciones de la reciente visita resultan una burla a la clase trabajadora fronteriza, por lo que es importante señalar que las y los trabajadores no debemos confiar en las autoridades de ninguno de los 3 niveles de gobierno debido a su política de continuidad, en lo esencial, con el modelo neoliberal mantenido desde los gobiernos priistas, panistas y perredistas.