×
×
Red Internacional
lid bot

Política. ¿A qué vino Gabriel Boric a Arica?

Comienza la tercera gira nacional presidencial de Gabriel Boric, quien llega a la ciudad de Arica en medio de un escenario donde existe un profundo cuestionamiento a la situación migratoria, de seguridad y al déficit habitacional en la región. Todo esto en medio de un emplazamiento de la derecha, que tiene como intención la restitución del estado de excepción y presionar por el proyecto de infraestructura crítica que solo busca aumentar la represión.

Camilo Jofré

Camilo Jofré Profesor, militante del PTR e integrante de la agrupación de trabajadores de la educación Nuestra Clase.

Jueves 30 de junio de 2022

La llegada del presidente Gabriel Boric fue recibida por el delegado presidencial Ricardo Sanzana (FRVS) para encabezar un consejo de gabinete regional, junto al Gobernador regional Jorge Díaz (DC) y las/los Seremis. En esta visita, el mandatario también comentó que participará en una asamblea ciudadana con dirigentes sociales, buscando captar las necesidades de la población. Esto desde ya tiene sus límites, dado que ninguno de los dirigentes y dirigentas presentes hizo un llamado a sus respectivas bases a asambleas o espacios democráticos mínimos para discutir cuáles son sus demandas más urgentes.

Los objetivos del viaje

Uno de los propósitos centrales de este viaje es liderar un consejo de seguridad nacional en la región, que contará con la participación de Izkia Siches, ministra del Interior, el General director de Carabineros Ricardo Yáñez y el director de la PDI, Sergio Muñoz, entre otros, principalmente para hablar sobre migración y seguridad. Desde la ciudadanía se ha valorado mucho este viaje como un gesto de “descentralización” del gobierno, pero el problema de la descentralización es mucho más profundo. Donde hay grandes poderes económicos concentrados, es imposible lograr una verdadera descentralización, porque son ellos, como se vio en el caso Corpesca que involucró al exsenador Jaime Orpis (UDI), los que toman las grandes decisiones políticas y sociales del país, además de una acumulación millonaria de capital que no queda en las respectivas localidades, como sucede con las ganancias del puerto de Arica que superan los 5 mil millones de dólares, los cuales quedan en los bolsillos de la familia Von Appen.

Te puede interesar: Puerto de Arica ganó cerca de $5 mil millones ¿Quién se queda con las ganancias?

Esto se viene desarrollando en un escenario de profunda crisis económica que ha tendido a agudizar aún más las insuficientes condiciones de vida de las y los trabajadores, el desempleo, los bajos sueldos y el mínimo acceso salud y educación. donde los crímenes violentos han ido en aumento en la región, parte del gran festín mediático que han venido realizando los medios de prensa con la detención de participantes del cartel Tren de Aragua, con el cual la derecha va formando y reforzando la campaña del Rechazo. Ignorando a propósito las causas de esto, en medio de una profunda crisis económica internacional, que ha generado un empobrecimiento de las condiciones de vida de la población nativa y de quienes migran.

El debate sobre migración se da en un contexto internacional de crisis y guerras, donde se activan grandes fenómenos migratorios, mientras se desarrolla la cumbre de la OTAN donde la estrategia para enfrentar la situación migratoria internacional es “combate a la inmigración”, como quedó al descubierto con la tragedia de Melilla en la frontera entre Marruecos y España. Siendo una muestra de que las autoridades buscan una vez más, atajar la situación migratoria con más represión. En esta misma línea, Boric hace un llamado al mandatario peruano Pedro Castillo, para tener cooperación internacional y que, en base a esto, será más represión para quienes buscan mejores condiciones de vida.

Ante esto, anunció que ya funciona un Comité de Primera Respuesta Migratoria para regular los flujos migratorios de conjunto el desarrollo de un “plan de registro biométrico por una inversión de $2.300 millones de pesos, dando mayor atribución a los servicios regionales de migración” y planteando planes internacionales en coordinación Perú para regular la migración. Junto con esto el fortalecimiento de la presencia de operativos policiales, donde se destinó cerca de $4.000 millones para “apoyar” la presencia policial y que ha significado un contingente de más de 1.000 carabineros, que no han expresado ser una solución para los conflictos que se vienen dando.

No hace falta seguir destinando recursos para más represión, mientras que incluso las necesidades de la población nativa de los países como el nuestro, que acoge a quienes migran no están siquiera cubiertas, por lo mismo hace falta un plan de acogida que responda a quienes viajan buscando mejores condiciones asegurándoles el derecho al libre tránsito sin discriminación, facilitación de transporte para quienes necesiten reencontrarse con sus familias y de la inserción laboral, al mismo tiempo acceso a vivienda, salud y educación, así también para la población nativa, que incluso desde antes de la llegada de extranjeros, ya existían estos problemas de fondo. Al mismo tiempo destinar los fondos necesarios para las localidades que suelen ser lugares de acogida. Esto financiado con el impuesto extraordinario a las grandes mineras y grupos económicos, quienes nos han invadido hace años saqueando nuestros recursos naturales, devastando el territorio, pagando sueldos de miseria con contratos precarios.

¿Cuáles son los problemas más profundos en la ciudad?

Lejos de la millonaria suma de 2.300 millones de pesos, la cual se destinará principalmente a fortalecer la línea represiva en las fronteras, la gira del presidente no busca resolver los grandes problemas que han planteado las y los trabajadores de la región y sus familias. La educación, la salud y la vivienda, fueron duramente golpeadas durante la pandemia y convertidas en un negocio durante estos últimos 30 años por los gobiernos de la ex concertación y la derecha, quienes se dedicaron a profundizar toda la agenda neoliberal que instaló la dictadura de Pinochet.

La crisis de la vivienda, por ejemplo, tiene a Arica en el segundo lugar de las ciudades con las viviendas más caras de todo el país. A esto se le suma un déficit habitacional de 8.236 viviendas y 9.416 familias que afirman no habitar en una vivienda adecuada, según el Minvu. Tenemos toda una generación joven que no tiene un lugar donde vivir, sobre todo considerando los bajos sueldos que en Arica tienen la dramática cifra de que el 70% no alcanza a llegar a 500 mil pesos, ¿Cómo optar a una casa en estas condiciones?

Toda una realidad distinta y privilegiada tienen las fuerzas armadas, sobre todo en una ciudad con alta presencia militar donde hay un importante porcentaje del terreno de la ciudad utilizado por las Fuerzas Armadas. Según los datos recopilados por el periodista Dauno Tótoro Taulis, las Fuerzas Armadas poseen 1 millón 600 mil hectáreas de Arica a Punta Arenas. Según estos datos, el terreno de las FFAA sería 3 veces mayor que el terreno de toda la ciudad de Arica. Lo que muestra con urgencia que debe implementarse todo un plan de recuperación de los terrenos para que la población pueda optar a un espacio donde vivir.

Por su parte, la crisis del sistema de salud en la región tiene factores que podemos determinar con precisión. Partiendo de la poca infraestructura hospitalaria, de urgencia y en la atención primaria que tiene la ciudad, tanto en la pandemia como en cada invierno los establecimientos de salud tienden a colapsar. La espera de un SAR sigue siendo una propuesta que se alarga en el tiempo. Incluso cuando hace unos meses atrás querían cerrar el SAPU de la zona norte, dejando a más de 90.000 usuarios sin atención por desfinanciamiento. No solo esto es un problema, sino que se suma la falta recursos, falta de profesionales y quienes se encuentran trabajando viven largas y extenuantes jornadas, que las y los mantienen en permanente estado de estrés y agobio laboral.

El problema de la falta de infraestructura es histórico, donde solo existe 1 hospital, 5 CESFAM y 3 Postas Rurales que sigue siendo insuficiente para los 251.110 habitantes que viven en la región. Un impedimento material inmediato por el cual se dificulta el acceso a las atenciones en salud, ya que precisamente esta es la excusa perfecta para mantener a solo algunas y algunos trabajadores en labores empujándolos al agobio, mientras son miles de trabajadores que están a la espera de encontrar trabajo, así también existe como consecuencia malas condiciones laborales a los cientos de trabajadores que genera una constante rotación a través de las contrataciones a honorario y subcontrato, expresándose claramente un problema para la atención de las y los usuarios, ya que esto incluso conlleva no poder generar continuidad en tratamientos. Esto se expresó muy bien, cuando eran cientos de personas de la región e incluso de otras, quienes viajaban al Hospital de la Solidaridad en Tacna, a una hora de Arica, ya que había mayor acceso a atenciones con especialistas y mayor acceso a medicamentos.

Por una oposición de izquierda al gobierno de Boric

Como se pudo abordar en este artículo, el viaje de Gabriel Boric tuvo un objetivo claro y no es más que la continuación de una agenda represiva que a gritos ha buscado instalar la derecha y a la cual el gobierno ha cedido como se ha expresado en el territorio mapuche, así como también en las fronteras del país frente a la situación migratoria.

Las principales demandas de la población estuvieron lejos de discutirse, abordarse profundamente y buscar resolverse, por lo mismo es difícil hablar de un viaje “descentralizador”. Tal como hemos podido ver estos últimos 3 meses, el gobierno de Apruebo Dignidad (Frente Amplio y el Partido Comunista), han repetido las mismas viejas recetas de los partidos tradicionales, respaldándose en una profunda represión contra el pueblo trabajador, mapuche y migrante, además de cuidar los bolsillos de los grandes empresarios, buscando garantizar la gobernabilidad en medio de un proyecto de restauración del régimen. Para poder enfrentar la difícil situación económica que pasan las familias trabajadoras ariqueñas y del país, es necesario conquistar una salida obrera y popular, para que la crisis la paguen los grandes capitalistas y construir a través de las luchas que pelean las y los trabajadores, una alternativa política de la izquierda anticapitalista, de las y los trabajadores, socialista, que se proponga a poner fin a todas las herencias de la dictadura, sin transar con los intereses que defienden los viejos partidos del régimen.