La reapertura prematura de la industria exportadora, la austeridad de la 4T que niega insumos y equipos de protección, y la "estrategia" de mitigación del virus son factores que impiden educir el contagio. En la mayoría de estados siguen creciendo.
Viernes 19 de junio de 2020
La reapertura prematura, a causa de la imposición norteamericana para reabrir las cadenas de suministros (industria automotriz y aeroespacial, minería y construcción), aunado a la estrategia de austeridad para combatir la pandemia (falta de insumos y protección para el personal de la salud, así como la falta de pruebas de detección) y la monumental precarización laboral, son factores que no han permitido controlar el contagio, en la mayoría de las entidades siguen en aumento y en otros se ha estancado, sin descender.
De las 32 entidades en el país, solo Chiapas parece mostrar un descenso en los nuevos contagios por día. Antes del 1 de junio, día en que empezó la llamada “nueva normalidad”, el máximo de contagios por día había ascendido a 158 contagios, después de esa fecha se alcanzó un máximo de 204, al corte del 18 de junio, alcanzó los 103 nuevos casos confirmados.
Sin embargo, en el resto de las entidades no ocurre esto. En algunas continúa el ascenso y en otras se aprecia un estancamiento a partir del 1 de junio. Nuevo León, por ejemplo, comenzó tardíamente con el ascenso de contagios.
Ciudad de México y Estado de México experimentan un estancamiento, es decir, no se aprecia un claro descenso en la curva de nuevos casos por día. CDMX antes de la “nueva normalidad” alcanzó un máximo por día de 1,222 contagios, después de esa fecha alcanzó uno de 1,195, para el 18 de junio se reportan 1,150. Proporción similar al Estado de México, antes del 1 de junio se había alcanzado un máximo de 843 contagios en un día, después de esta fecha alcanzó 1,031. Al 18 de junio se reportaron 852 casos.
En varios estados aún se aprecia un ascenso en nuevos casos por día, como Campeche, Baja California Sur, Coahuila, Tabasco, Colima, Durango, Guanajuato, Puebla, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, San Luis Potosí, Tamaulipas, Jalisco o Yucatán. Mientras que en otras entidades, si bien no se aprecia un crecimiento, tampoco se aprecia un claro descenso en los nuevos contagios por día.
Es decir, prácticamente en la mitad de las entidades del país el contagio no ha sido contenido. El resultado es el continuo aumento en los nuevos contagios por día.
La reapertura prematura de la industria automotriz y aeroespacial, la minería y la construcción, la estrategia del gobierno basada en la austeridad (falta de insumos y pruebas de detección) así como una mayoría de población trabajadora precarizada que vive al día, entre otros factores, están ocasionando que al día de hoy México ya se encuentre en el séptimo lugar a nivel mundial en número de decesos por Covid-19.
La la retórica ya bastante saturada a la que recurre el gobierno de la 4T se muestra insuficiente si se contrasta con los datos disponibles. El discurso del especialista López-Gatell se va volviendo insuficiente para contener el malestar social ante las carencias sociales que experimenta la mayoría de la población.
La la retórica ya bastante saturada a la que recurre el gobierno de la 4T se muestra insuficiente si se contrasta con los datos disponibles. El discurso del especialista López-Gatell se va volviendo insuficiente para contener el malestar social ante las carencias sociales que experimenta la mayoría de la población.