Tras nuevos episodios de contaminación en Quinteros, diferentes organizaciones de la comuna exigieron la salida de la Ministra de Medio Ambiente después de decir que este nuevo caso no infringió ninguna norma, a pesar de tener consecuencias como la cancelación de la actividad física en los colegios a causa de los síntomas de mareo, dolores de cabeza y picazón de garganta.
Domingo Lara Biólogo Ambiental
Domingo 4 de agosto de 2019
La investigación para determinar quienes son los responsables de la contaminación del año pasado en Quintero - Puchuncaví aún continúa, aunque recientemente se filtraron antecedentes que revelan que la nube tóxica está ligada a la manipulación de crudo Iraní con altos niveles de Ácido Sulfhídrico (H2S).
La fiscalía de la región de Biobio está realizando investigaciones bajo el delito de introducir sustancias tóxicas en el medioambiente que pueden poner en peligro la salud de la población, los imputados están en las gerencias de Enap, quienes desde el 2017 estaban considerando traer el petróleo Iraní, su llegada coincide con el comienzo de las evacuaciones que terminaron con 1359 personas atendidas en el servicio de salud el año pasado junto a la extraña muerte del activista ambiental y dirigente de los pescadores artesanales Alejandro Castro.
Pese a esto el nuevo “episodio” de contaminación del pasado lunes en Quintero obligó a la Intendencia decretar “emergencia ambiental” para la comuna, se trató de un peak de 1.411 microgramos por metro cúbico de dióxido de azufre (SO2) entre las 08:00 y las 09:00 horas de la mañana. Ante lo que la ministra Schmidt realizó una serie de declaraciones bajándole el perfil a lo ocurrido. “Cuando se supera la norma se piensa que es una infracción, pero no es así. Porque dentro de la norma se establecen 133 horas en que se puede exceder este límite, dado su gradualidad en la aplicación (del Plan de Descontaminación para la bahía)”, aseguró a La Tercera la secretaria de Estado.
Mientras que hace unos días, la defensoría de la niñez arrojó un estudio que sostiene que 17 derechos del niño son vulnerados en Quintero Puchuncaví, siendo uno de los más importantes el derecho a vivir en un ambiente sin contaminación, pese a estas denuncias, aún el gobierno no cumple con los mínimos exámenes médicos necesarios sobre metales pesados.
El año pasado Alexis Rojas vocero de la toma del Liceo Santa Filomena en protesta por la contaminación, decía: no tenemos futuro sin salud, estamos luchando por no morir de cáncer primero, perderemos la PSU, pero estamos luchando por nuestra salud.
Así el conflicto ambiental sigue marcando la historia de la comuna, dejando una vez más expuestas las verdaderas caras del gobierno y los empresarios donde sus intereses y preocupaciones, no son terminar con las “Zonas de sacrificio”, ni con las intoxicaciones, si no un proceso judicial que terminara con multas detenidos en el "mejor de los casos", pero en nada resuelve la grave contaminación que siguen viviendo los trabajadores y el pueblo de Quintero.
Es necesario un plan de descontaminación y de salud pública, que incluya la reconverseción de la industria contaminante de Quintero, que sea financiado por el estado pero controlado por los trabajadores, las comunidades y cientificos dispuestos a ponerse al servicio de esta causa, donde sean los empresarios los que paguen los costos de la contaminación.