En medio del estallido social que hemos vivido durante las últimas semanas, que casi alcanzan el mes de movilizaciones, entrecruzado con el aniversario del asesinato del comunero mapuche, Camilo Catrillanca, la compañía La Familia presenta de manera gratuita este jueves a las 12:00 horas en el teatro Mori de Bellavista la obra “Painecur”.
Jueves 14 de noviembre de 2019
Esta obra está inspirada en uno de los sucesos más conmovedores del terremoto de 1960, que tuvo su epicentro en el sur de Chile. El montaje hace referencia a la muerte del niño José Luis Painecur en la Comunidad de Collileufu en el lago Budi y que de acuerdo a las investigaciones realizadas por la compañía La Familia, guiadas por reconocidos especialistas en etnología jurídica, antropología jurídica y sabios mapuches, es el hito que da paso al resurgimiento del conocimiento ancestral Mapuche.
Según su director, Eduardo Luna, “Painecur da cuenta de Chile, de sus prejuicios y contradicciones para asumir una identidad surgida del conservadurismo y clasismo propio de la colonia. La obra perfectamente podría constituirse como una reflexión escénica sobre nuestro estado actual y la urgente necesidad de transgredir los patrones heredados. No podemos avanzar si no reconocemos lo que nos antecede culturalmente y por lo mismo, la obra es precisamente un portal hacia un entendimiento que hemos rechazado históricamente”
El caso fue dado a conocer a través de la prensa de la época, exponiendo el “sacrificio” del infante como parte de un ritual mapuche para calmar la furia del mar, luego del poderoso terremoto y el posterior maremoto que arrasó buena parte de los pueblos costeros, entre ellos Puerto Saavedra a pocos kilómetros de dicha comunidad.
Sumado a la conmoción de la catástrofe, entre las miles de muertes, la del niño Painecur se torna única: los mapuches de esa zona, para apaciguar las fuerzas del mar, consideraron necesaria su muerte. El maremoto de mayo del 60 habría restituido la memoria de Kai Kai y Tren Tren, es decir, mito y rito se unieron para que en un nguillatún celebrado el 5 de junio de 1960 en Collileufu, un niño fuera la víctima propiciatoria del equilibrio cósmico. Las versiones sobre la elección del sacrificado apuntan a un sueño de la machi Juana Namuncura en el cual las divinidades exigían la inmolación de un niño.
De este modo, el suceso nos muestra cómo el terremoto y maremoto del 60 dejaron al descubierto la existencia de prácticas rituales y comprensiones del mundo Mapuche, radicalmente distintas a las del mundo occidental.
La cita es para este día jueves a las 12:00 horas en el teatro Mori de Bellavista y su acceso es totalmente gratuito.