×
×
Red Internacional
lid bot

#UNAMNOPAGA. AAPAUNAM: “Orgullo y privilegio” con salarios de miseria

En medio de la lucha de los docentes precarizados de la UNAM por el pago inmediato de salario y basificación, el AAPAUNAM parece ser el primer obstáculo que enfrentan los casi 45 mil docentes. ¿Este sindicato puede defender a lxs docentes? Recuperemos el STUNAM como nuestra herramienta de lucha.

Martes 30 de marzo de 2021

Estas semanas hemos visto como cientos de docentes de diversas facultades y bachilleratos de la UNAM hemos alzado la voz para denunciar la enorme precarización laboral en la máxima casa de estudios. La gota que derramo el vaso fueron los atrasos en los pagos de cientos de docentes que en algunos casos han llegado a ser hasta de un año, en medio de la pandemia.

Tras las denuncias y los paros votados en asambleas, la Asociación Autónoma del Personal Académico de la UNAM (AAPAUNAM) publicó un comunicado titulado “orgullo y privilegio”, dónde asegura que los docentes que bajo la pandemia han recibido su sueldo son privilegiados.

Es aberrante que el sindicato pro patronal del APPAUNAM haga eco de los argumentos de las autoridades: nuestros derechos laborales y nuestro salario no son ningún privilegio. Bajo la pandemia son millones quienes se han quedado sin trabajo o se las ha recortado el salario, quienes han impulsado esta situación son las principales patronales trasnacionales y nacionales con el aval de la burocracia sindical de la CTM, la CROC y la CROM.

En distintos espacios asamblearios los docentes hemos intercambiado sobre cómo avanzar en nuestra lucha por el pago inmediato y basificación. Un primer nivel es cómo profundizar nuestra organización. Lxs docentes y trabajadores administrativos que formamos parte de la agrupación Desde las Bases STUNAM, proponemos sumarnos a asamblea tripartitas, que voten delegados rotativos y revocables, que sean parte de las asambleas generales y que se manejen con el mandato de la base de su escuela y dependencias, construyendo espacios democráticos, abiertos, amplios y resolutivos.

Pero un segundo nivel no menos importante, es la discusión sobre nuestra organización sindical, dónde el conjunto de docentes sabemos el rol pro patronal que juega el AAPAUNAM como titular del Contrato Colectivo de Trabajo de académicos.

En estas semanas ya varios docentes anunciaron públicamente la desafiliación de este sindicato; consideramos que esta posición es correcta, y tenemos que sumarnos masivamente a esta acción, impulsando una campaña en todas las escuelas.

Sin embargo, no podemos pensar que miles de profesores nos quedemos en la indefensión sin organizarnos sindicalmente. Ante esto tenemos tres opciones: no afiliarnos a ningún sindicato, crear un nuevo sindicato o afilarnos a otro sindicato (Sittaunam o STUNAM).

Para responder a esta incógnita, es fundamental preguntarnos qué política han tenido las autoridades. Una de las principales es perpetuar la división entre trabajadores administrativos y docentes; y profundizarla entre docentes de tiempo completo y docentes por asignatura.

Esa imposición de la división hay que echarla abajo, por eso consideramos que es fundamental levantar una campaña de afiliación masiva hacia el STUNAM, que tiene el CCT de 28 mil trabajadores administrativos y al cual están afiliados miles de docentes.

Esto sin tener ningún tipo de confianza ciega en la dirección del STUNAM, que pese a reclamarse democrática, no representa la voluntad de la base trabajadora, ni administrativa ni académica. Es por eso que al mismo tiempo que planteamos que hay que desafiliarse del AAPAUNAM y que este sindicato pro patronal desaparezca, consideramos que es esencial bregar por la democratización del STUNAM, bajo una perspectiva clasista y combativa, de independencia respecto a los partidos patronales el gobierno y las autoridades que en primer lugar se plantee la movilización unitaria para acuerpar los reclamos del conjunto de los trabajadores de la UNAM.

Las y los trabajadores administrativos y docentes que impulsamos Desde las Bases queremos discutir esta perspectiva con decenas y cientos de docentes que hoy tienen dudas de hacia dónde inclinarnos en el terreno sindical y a la par aportar a un debate fundamental del cual se puede desprender la conquista de nuestros reclamos.

Hagamos realidad el fin del trabajo precario en la Universidad, confiemos en los estudiantes y administrativos que ven con buenos ojos nuestra lucha, y que además, están dispuestos a movilizarse con nosotros, porque una UNAM distinta es tarea de todos y todas.