×
×
Red Internacional
lid bot

Megaproyectos. AMLO contra las selvas

Ante la nueva consulta popular para definir la construcción de un megaproyecto en las selvas del sur del país, integrantes de los pueblos originarios de la región han pedido que se escuche sus preocupaciones en cuanto al paso de la obra sobre la selva, junto a ellos científicos conservacionistas piden que sus argumentos sean escuchados.

Axomalli Villanueva

Axomalli Villanueva @1quiahuitl

Miércoles 21 de noviembre de 2018

En días pasados, defensores indígenas de las selvas del sur del país, han manifestado su rechazo a los megaproyectos del Tren Maya y al Corredor Trans Pacífico, los cuales se someterán a consulta popular este fin de semana.

El problema con las consultas populares organizadas por el gobierno de transición, señalando que se está deformando el concepto de democracia participativa, pues ni los derechos, ni la justicia pueden ser objeto de consulta. A su vez la administración entrante, solo está generando una falsa percepción de escuchar y obedecer al pueblo, al tiempo de que consigue un aval para continuar con las medidas neoliberales que AMLO afirma que son medidas del pasado.

Respecto a la misma consulta que propuso el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, las comunidades han aseverado que rechazan cualquier resultado que la misma tenga ya sea a favor o en contra, pues afirman que:

"No es permisible que nadie, ninguna persona fuera de la Península de Yucatán pretenda decidir lo que se puede hacer o dejar de hacer en nuestros territorios así como nosotros jamás intentaremos decidir lo que se hará con sus bienes, derechos y posesiones"

Leer: "Rechazamos el megaproyecto Tren Maya": comunidades indígenas de Yucatán

A su vez expertos en temas ambientales, enviaron una carta al mismo López Obrador, con el fin de detener las consultas ciudadanas sobre Tren Maya, y la del Corredor Comercial y Ferroviario del Istmo de Tehuantepec.

Bajo los argumentos de: “el primer proyecto abarcaría los estados de Chiapas, Quintana Roo, Yucatán Campeche y Tabasco; se plantea como fecha de inicio de construcción el 16 de diciembre del presente año, mientras que, el segundo se ubica en los estados de Oaxaca y Veracruz. Las seis primeras entidades están consideradas como “hábitats críticos que abarcan áreas con alto valor de biodiversidad”.

El problema según los científicos, es que la construcción de estas mega obras no pueden ir sin un estudio de impacto ambiental, que en estos momentos no existe y en puerta está el inicio de la construcción del Tren Maya el próximo 16 de diciembre. Además que ni siquiera están contemplados estudios adicionales relacionados con el patrimonio arqueológico con la participación, que consideran indispensable, de la Semarnat, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, la Conagua, la Secretaría de Cultura, el INAH y la Comisión Nacional de Pueblos Indígenas.

El mayor peligro de estos proyectos es que ponen en grave riesgo la sustentabilidad ecológica del país, por lo que preservar estos territorios de alta biodiversidad es indispensable. Adicionalmente hay que recordar que las selvas y los bosques del sur del país funcionan como pulmón y zona de recarga de agua para la población, además de hábitats de especies endémicas y en peligro grave de extinción.

Por último argumentan su preocupación por que el proyecto del Tren Maya y el Corredor Comercial y Ferroviario del Istmo de Tehuantepec tengan características similares a las de otros megaproyectos como los que fueron promovidos dentro del Plan Puebla Panamá localizados justamente en los frágiles ecosistemas del trópico mesoamericano y mexicano para ofrecer "progreso y desarrollo’”.

Recordemos el caso del NAICM donde bajo el argumento de desarrollo y progreso, ocasionaron el ecocidio de la cuenca de los restos del Lago de Texcoco, además de el colapso de ecosistemas de cerros en el oriente del Estado de México, causados por la minería a cielo abierto, misma que continuará hasta el 1 de diciembre.

Relacionado: Tren Maya: el megaproyecto de AMLO