×
×
Red Internacional
lid bot

SUBCONTRATACIÓN. AMLO intenta darle una cara amable al outsourcing mientras sostiene la precarización

En la mañanera del martes 6 de octubre, el presidente Andrés Manuel López Obrador anticipó que se prepara una iniciativa legal para proteger a los trabajadores y corregir "vicios y deformaciones" que se fueron creando durante el "periodo neoliberal", mismo que ha declarado como concluido.

Jueves 8 de octubre de 2020

Si hay algo conocido por la gran mayoría de las y los trabajadores, es que el outsourcing ha crecido a gran escala en el mundo laboral durante las últimas décadas, pues son millones quienes no cuentan con una plaza y, por el contrario, son contratados por esta vía, en sus diferentes modalidades, siendo los más vulnerables frente a los despidos masivos que se viven en todo el país desde principios de año, pero que con la crisis sanitaria se elevaron a cifras exorbitantes.

Ante esta situación, en la mañanera del martes 6 de octubre, y sobre este tema de primer orden para la clase trabajadora que sostiene la economía del país, el presidente AMLO dijo que se prepara una iniciativa legal en busca de proteger a los trabajadores y “corregir esos vicios, deformaciones, que se fueron creando durante el periodo neoliberal”, recordando que son la herencia de ese modelo implementado anteriormente por los gobiernos del PRI y PAN.

Te puede interesar: Outsourcing, la pandemia del mundo laboral

Ante estos dichos, es fundamental recordar que esta modalidad que, según indica el presidente es fruto de la herencia neoliberal, se sostuvo con los mismos vicios y deformaciones en la reforma laboral promulgada por el gobierno de la 4T y presentada como una “deuda cumplida” hacia las y los trabajadores el 1 de mayo de 2019, junto a toda la burocracia sindical que almorzaba junto al presidente en Palacio Nacional durante la conmemoración del día del trabajo. No debemos olvidar que esa reforma laboral fue producto de las órdenes del mandatario estadounidense Donald Trump, quien aseguró que si no se cumplía con su voluntad, no se avanzaría con la firma del T-MEC.

Volviendo a los dichos de AMLO, el presidente dice a más de 2 años del inicio de su mandato, que se prepara una iniciativa legal que busca proteger a los trabajadores, pero, en verdad la única protección posible para las y los trabajadores es la eliminación de toda contratación tercerizada. Según expertos en material laboral, no hay mejoras posibles para esta perversa modalidad que, de una u otra forma, pone en desventaja al sujeto contratado, ya sea por ubicarlos en un lugar de menor categoría que quienes cuentan con plaza, permitiendo salarios muy inferiores por el mismo trabajo y muchas veces por horarios más extensos, generando la división dentro de los asalariados entre trabajadores de primera y de segunda categoría; o por las múltiples desventajas laborales como, quedar fuera del reparto de utilidades de las grandes y medianas empresas, carecer de toda prestación o servicio que derive de su trabajo, e incluso, por no contar jamás con un trabajo seguro que sume antigüedad y el peligro de que pueda ser despedido o despedida cuando los patrones consideren prescindentes sus tareas, sin remuneración alguna o liquidación final de su contratación conforme a la ley, ni tampoco con un sindicato que pueda fungir en su defensa.

En este sentido, desde hace varios meses, podemos leer en muchos medios de comunicación, y principalmente en los medios morenistas, que el senador Napoleón Gómez Urrutia insiste en denunciar que el proyecto de dictamen para regular el outsourcing elaborado por la mesa de alto nivel, en la que participaron coordinadores de todas las fuerzas políticas en el Senado, empresarios y la Secretaría del Trabajo, “contiene cambios que se hicieron a gusto de los empresarios” y que van en sentido contrario a la intención de erradicar la subcontratación laboral que evade al SAT y vulnera derechos fundamentales de los trabajadores.

El líder minero afirma que “se mantiene vivo el insourcing, que es la práctica de los grandes consorcios de crear subsidiarias para evadir al fisco y sus responsabilidades laborales”. Es fácil encontrar muchas declaraciones por el estilo, pues todas ponen en primer plano la evasión al fisco, pero ni una palabra se dice de la eliminación de esta ilegal forma de contratación que el mismo Estado utiliza sobre millones de trabajadores y trabajadoras.

Todo nos indicaría que, la supuesta regulación de la tercerización, o la iniciativa legal de la que nos habla AMLO, apuntan más hacia evitar la evasión de impuestos, que a la protección de los derechos humano-laborales por la 4T. Aparentemente se trata de una medida muy oportuna y “legal” en medio de la profunda crisis económica, que dará solución a esta aberrante forma de despojar de todo derecho y súper explotar a quienes producen todas las ganancias reales. Pero para las miles de trabajadoras y trabajadores que guardan expectativas en el gobierno de la 4T, surge una pregunta de rigor: ¿Si el presidente de la nación, y su mayoría en las cámaras de diputados y senadores están por los derechos del pueblo pobre y trabajador, no deberían haber eliminado esta perversa modalidad de la reforma laboral desde el año pasado puesto que se trata de la herencia de los “frutos podridos del neoliberalismo” como gusta llamar el presidente?

Te puede interesar: Subcontratación (Outsurcing) en México en tiempos de la 4T

Cada vez queda más claro que, los intereses para los que legislan y gobiernan no son los mismos que los del pueblo trabajador, pues mientras nos dicen que hay buenos y malos, los buenos solo pueden encargarse de administrar, con pequeñas modificaciones en algunos casos, lo que, sí es cierto, el neoliberalismo se encargó de implementar.

Por todo lo anterior es que los sindicatos deben exigir la basificación de todos los trabajadores subcontratados, sea por outsourcing, nómina 8, capítulo 3000 y cualquier otra forma de subcontratación y exigir la prohibición de los despidos, para unir y fortalecer la organización de las y los trabajadores.
Al servicio de esta perspectiva es que decenas de organizaciones sindicales (a quienes también afecta por malas condiciones de trabajo y bajos salarios), políticas y sociales,se han unido para impedir su avance y mayor pérdida de conquistas, junto a centenares de trabajadoras y trabajadores de todo el país para impulsar el Movimiento Nacional contra la Precarización y los Despidos.

Sólo las y los trabajadores, organizados, unidos y confiando en sus propias fuerzas, podrán echar abajo el outsourcing junto a todas las formas de subcontratación y explotación laboral, luchando contra los despidos y el trabajo precario.

¡Conoce el Movimiento Nacional Contra la Precarización y los Despidos!