En la conferencia vespertina de este lunes, el subsecretario respondió a las cifras que la Associated Press publicó que sobrepasan en un 60% las cifras de defunciones oficiales.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Lunes 29 de marzo de 2021
A la fecha se contabilizan oficialmente 31,301 casos activos estimados de un total de 2,421,845 casos estimados. Las defunciones, de las cuales hablaremos más tarde, se cuentan en 201,826.
El país se encuentra con un 19% de ocupación nacional hospitalaria total. En México hay un 18% de ocupación de camas totales, que se cuentan en 31,184, de las cuales están ocupadas 5,677. Las entidades que sobrepasan el 30% de ocupación son la Ciudad de México y Puebla.
El otro 1% de la ocupación total hospitalaria corresponde a la ocupación de camas con ventilador, que del total de camas con ventilador que cuenta el país (10,541), están ocupadas 2,316. Pero mientras el gobierno celebra la tendencia a la baja —ya una vez iniciada la semana santa y que faltaría ver cómo evoluciona la enfermedad en un contexto donde otros países ya enfrentan una tercera ola— es claro el aumento en otras entidades; son cinco estados por arriba del 30% de ocupación: Yucatán, Querétaro, la Ciudad de México, el Estado de México y Chihuahua. Esta última entidad acaba de regresar a semáforo naranja hace unos días.
Del total de dosis aplicadas, el gobierno cuenta 7,018,449. Del personal de salud, 859,733 personas han sido inmunizadas con su primera dosis, 628,405 ya tienen su segunda dosis, o un 72% del total.
Con respecto a las personas mayores, se han aplicado 5,347,843 primeras dosis y 204,908 segundas dosis (o 4% del total). Los ESAVI (eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunización) son en total 13,371 correspondientes a 12,414 reacciones a la vacuna de Pfizer, 428 a la de AstraZeneca, 387 a SinoVac, y 142 a Sputnik V con 121 casos registrados como graves.
López-Gatell anunció que el gobierno de Estados Unidos realizó un préstamo de 1,510,600 dosis de AstraZeneca, mismas que serán suministradas a las distintas entidades que la aplicarán según el plan nacional de vacunación. En total el gobierno contabiliza 12,334,445 dosis, de las cuales 4,548,375 corresponden a Pfizer, 2,380,600 a AstraZeneca, 4,000,000 a SinoVac, 400,000 a Sputnik V y 1,005,4670 a CanSino.
La noticia de la noche fue, sin embargo, la revelación de los datos de la Associated Press con respecto al número de defunciones. Según la agencia de noticias estadounidense:
"El gobierno de México reconoció el sábado que la cifra real de muertos en el país por la pandemia de coronavirus supera ya los 321.000, casi un 60% más que la cifra oficial confirmada por las pruebas, de 201.429.
En México se realizan pocas pruebas, y como los hospitales estaban desbordados, muchos mexicanos murieron en sus casas sin hacerse la prueba. La única manera de obtener una imagen clara es revisar el "exceso de muertes" y revisar los certificados de defunción.
El sábado, el gobierno publicó discretamente dicho informe, que reveló que había 294.287 muertes relacionadas con el COVID-19 desde el inicio de la pandemia hasta el 14 de febrero. Desde el 15 de febrero ha habido otras 26.772 muertes confirmadas por pruebas".
En ese sentido respondió López-Gatell la noche de este lunes afirmando que se trata de un error de interpretación matemática, ya que las cifras se contabilizan en el portal https://coronavirus.gob.mx donde en la parte de hasta abajo, en la sección de datos en la sección de exceso de mortalidad están las gráficas obtenidas de distintas dependencias oficiales.
De la mano del Dr. José Luis Alomía, la respuesta de ambos funcionarios fue que la suma de muertes confirmadas y muertes potenciales es un error en que han incurrido varios medios, ya que un subgrupo ya está dentro del otro. Otro error, según ambos funcionarios, es que se contrastan los excesos de mortalidad con las cifras oficiales y confirmadas de otros países.
Pero más allá de los errores matemáticos que la prensa pueda o no cometer, la realidad es que México tuvo los medios para poder frenar los fallecimientos, y las salidas de Alomía y López-Gatell no pueden negar el hecho de que las pruebas realizadas a nivel nacional han sido insuficientes.
Aunque López-Gatell afirmó en varias ocasiones que el país contaba con pruebas suficientes, esto no se hizo de manera masiva a todo aquel que presentara síntomas. Teniendo los medios y las capacidades, la orientación en favor del empresariado nacional y extranjero fue prioridad, llevando a México a vivir una situación que se pudo haber evitado; el bajo testeo solamente alimenta la hipótesis de que la cantidad de muertos por COVID puede ser mayor a la cifra que sostiene el gobierno.