×
×
Red Internacional
lid bot

MAQUILADORAS. APTIV: Inconformidad obrera frente a nuevos recortes salariales

Surge inconformidad obrera frente a los nuevos recortes del salario, principalmente en el sector manufacturero del estado de Chihuahua; desde el pasado jueves 20 de enero la inconformidad se dejó sentir, toda vez que grupos de trabajadoras y trabajadores de la empresa maquiladora Aptiv, en la ciudad de Meoqui, Parral y Ciudad Juárez, Chihuahua, amenazron con irse a huelga debido a los raquíticos salarios recibidos en la última semana.

Miércoles 5 de febrero de 2020

Trabajadores de las plantas maquiladoras Aptiv en Chihuahua denunciaron molestos que compañeras y compañeros recibieron hasta $20 de nómina, por su trabajo quincenal.

Es de recordar que Aptiv es una maquila de autopartes con sede en Michigan, y está asociado a Delphi siendo de las principales empresas de producción en autopartes en el país.

"Hay personas que no están trabajando porque están bien molestas, porque pues no les llegó dinero, porque tenemos préstamos, pagamos Infonavit y todo eso. A los que ya tenemos bastantes años nos llegan como 600 pesos, nos quitaron 400, nos llegaron 200 y así. Hay gente que le llegó veinte pesos, cinco pesos y la empresa argumenta un cambio en el tabulador".

A su vez, en la fronteriza Ciudad Juárez las repercusiones por las modificaciones al salario, también se dejaron sentir:

“Empleados de la maquiladora APTIV número 4 realizaron un paro de labores la mañana de este viernes ante la reducción de su salario. Los manifestantes señalaron que hay personas que les descontaron desde 200, 300 y hasta 500 pesos; donde una empleada señaló que gana mil 200 pesos y esta semana sólo le salieron 500 pesos, acusando que le redujeron al menos 700 pesos. Durante la huelga, refirieron que la empresa les comentó que será cada último viernes del mes cuando les van a quitar el dinero extra. Son en total al menos 40 empleados quienes hicieron la manifestación frente al Cibeles por la Tomás Fernández, manifestaron que la empresa se comprometió a regresarles el dinero para medio día de este viernes, aunque se los entregarían como un préstamo”.

Fernando Granados, encargado de Inspectoría Zona Norte en ciudad Juárez de la Secretaría del Trabajo, se dirigió a empresarios para formar una comisión y entrar con los encargados de la empresa para poder lograr un acuerdo, además de que aclarasen lo que está pasando .

En la ciudad de Parral, y bajo el grito de “que nos paguen” , empleadas y empleados de la maquiladora Aptiv, se sumaron al paro laboral tras haber recibido un recorte de sueldo; igualmente hubo versiones de personas que solo recibieron $50 en nómina; con un registró alrededor de 2 mil personas que laboran en dicha empresa, se mencionó que no les fue notificado el recorte y en ningún momento firmaron algún documento autorizando la disminución en su salario; la razón que les dieron fue que el descuento sería efectuado para cubrir incrementos que realizó Gobierno Federal en el Impuesto Sobre la Renta (ISR), esto se explicaría a partir del aumento al doble salario mínimo en la frontera, dado que en la tabla de cotizaciones los obreros ahora tienen mayor carga fiscal, aunque el aumento del mínimo no se haya reflejado significativamente en sus ingresos reales.

Por su parte, en la capital de estado, Federico Baeza Mares, Presidente de Coparmex-Chihuahua, y como representante de la patronal, aprovecho y participó en medios locales, declarando que, “Nosotros estamos totalmente en contra de esta medida que viene a quitarle el poder adquisitivo a la gente y nos preocupa la inestabilidad y agitación social que pudiera provocar”. “Necesitamos detener esto”. Sin mencionar, por ningún momento, los beneficios resultado de las reducciones al ISR que incluye la medida fiscal, que perjudica finalmente a las clases trabajadoras, como es el caso de la maquiladora Aptiv en cuestión.

Federico Baeza Mares reconoció que el problema surgió por la entrada en vigor de una “nueva reforma fiscal” que redujo el subsidio al salario, provocando recortes de entre 300 y 400 pesos en el ingreso de miles de empleados de la industria maquiladora.

“Es importante que se aclare que es un tema impositivo de la Federación, los colaboradores (trabajadores) no deben de pensar que es de los empresarios. Nosotros estamos totalmente en contra de esta medida, que afectará desafortunadamente a personas que ganan hasta 7 mil 800 pesos mensuales”, abundó. Baeza Mares informó que ellos como Coparmex están desde el centro del país formando una comisión para revertir esta Ley, porque viene a menoscabar –dijo–, el poder adquisitivo de la gente y el sector en este momento, además con el pobre desempeño de crecimiento que tenemos, pues no estamos ahorita para decir: vamos nosotros a aumentarle el diez por ciento el salario a los colaboradores de la noche a la mañana para dejarles el mismo poder adquisitivo” .

Solo en el estado de Chihuahua se registraron inconformidades y reacciones en 4 ciudades, Meoqui, Parral, Ciudad Juárez y la capital Chihuahua, sabiéndose además que estados como Durango y Zacatecas presentaron problemas similares, lo que dejó ver que el llamando a paro de labores y amago al emplazamiento mayor a huelga, debe ser un llamado de alerta para la patronal en general, y sus coparticipes en cualquiera de sus 3 niveles de gobierno.

Resulta imposible de creer que las directivas de las empresas, en este caso Aptiv, siendo de una de las ramas de mayor importancia para el país de la industria automotriz, no hayan estado informados de los ajustes para reducirles una mayor tasa de ISR, y que esto implicaría un efecto contrario en los bonos y salario de las y los trabajadores, y que no hayan previsto ninguna medida de amortización. Lo anterior toma relevancia, una vez que la Organización Mundial del Trabajo (OIT), arrojó la cifra este 2020 que México ocupa el peor lugar en el salario mínimo en toda América Latina.

“México tiene el salario mínimo más débil entre los países de América Latina; y apenas cubre la tercera parte del suelo promedio nacional que pagan las empresas, reveló la Organización Internacional del Trabajo (OIT)” .

La Organización Internacional del Trabajo reportó en 2019 el porcentaje que el salario mínimo por país alcanzó a cubrir del sueldo promedio nacional:

104% en Honduras
97% en Guatemala
88% en El Salvador
63% en Bolivia
57% en Colombia
53% en Panamá
47% en Chile
44% en Brasil
43% en Uruguay
36% en México

.

Es importante destacar, como autoridades locales, así como representantes de las patronales (CANACO y COPARMEX), oportunistamente salieron a culpar al gobierno federal, criticando sus medidas y política fiscal, en un intento de quererse limpiar de responsabilidades, declarando que, los recortes en los salarios de las y los trabajadores son única y completa responsabilidad de la administración de López Obrador.

Ismael Pérez Pavía, presidente municipal de Meoqui, tras reunirse con directivos de la planta maquiladora, salió a declarar que “el nuevo modelo fiscal empleado por la Secretaría de Hacienda, a través del SAT”, resultó el responsable de que a los trabajadores de la empresa maquiladora Aptiv se les recortara drásticamente su salario.

“Hoy Hacienda está exigiendo que se haga ese ajuste de manera mensual… se va haciendo semana por semana el cálculo del impuesto, pero al final del mes se hace un cálculo de todo el mes y, bueno, lo que sucedió en esta ocasión es que salió en contra del trabajador con adeudo al fisco y, bueno, a final de cuentas es un recurso que la empresa tiene que pagarle a Hacienda, se le tiene que quitar al trabajador, porque todos tenemos que pagar impuestos y lo hizo de esa manera” .

Una vez más, vemos cómo tanto los gobiernos como los empresarios pretender descargar sobre las espaldas de las y los trabajadores sus ajustes. Por eso hay que levantar la bandera de que la crisis y las pérdidas de sus ganancias las paguen los capitalistas. Las y los obreros y sus organizaciones sindicales deben exigir cuentas a las empresas y que se abran los libros de contabilidad para que sea claro el estatus de estos descuentos y sus consecuencias.

Desde La Izquierda Diario mandamos un saludo de solidaridad con las y los trabajadores afectados por estas y otras medidas, respaldamos por completo su derecho a luchar por mejores condiciones en el trabajo, en entre ellas, el respeto a un salario digno. Rechazamos por completo las medidas de la 4T que a nombre de la Austeridad continua los mandatos de organismos como el FMI y el Banco Mundial, que imponen a países como México, la reducción de victorias y derechos conquistados, como en este caso un ataque directo al bolsillo de las familias trabajadoras del estado de Chihuahua.