×
×
Red Internacional
lid bot

Tribuna Abierta. [ARICA] Excavaciones, deforestación de la vegetación y la presencia de maquinarias en el sector del Humedal

Compartimos desde La Izquierda Diario esta denuncia enviada por estudiantes y amigos, del grupo tomatillos silvestres, al sector del humedal en Arica, frente a los trabajos que actualmente se realizan.

Jueves 4 de junio de 2020

El día Lunes 1 de junio del 2020 nos dirigimos junto a un pequeño grupo de estudiantes y amigos al sector humedal para realizar observaciones e investigar cuál es la razón de las excavaciones, deforestación de la vegetación y la presencia de maquinarias en el sector del Humedal.

Al llegar nos percatamos de la presencia de una retroexcavadora y una ahoyadora, al acercarnos a los dos trabajadores que se encontraban en la ahoyadora, un joven encargado de la máquina y otro quien correspondía a un diseñador de invernaderos. Les consultamos qué estaban realizando en la zona y para qué.

Los trabajadores se encontraban preparando suelos agrícolas para instalar un invernadero junto a los demás invernaderos que ya tienen instalados hace ya un tiempo, correspondientes a una empresa de la zona sur del país, no nos dio el nombre porque según el trabajador no lo recordaba y era algo “enredado”. La cantidad de terreno a utilizarse para fines agrícolas son de un total de 5.000 m2 y dejarán 600 m2 adicionales para el tránsito de vehículos de la empresa.

Le consultamos al diseñador, quien se dedica al diseño de invernaderos desde hace años, qué interés había en éstas tierras, nos comentó que el suelo es de carácter gredoso y de baja salinidad, indicando lo factible y productivo de los cultivos de morrón, pimentón, ají, tomates y demás hortalizas, previniendo plagas.

Finalizamos consultándole al entrevistado si éstos trabajos tienen relación con los incendios que ocurrieron en el humedal la fecha 10 Y 12 de Agosto del 2019 y nos confirmó que sí, que todos esos focos están siendo utilizados con el mismo fin.
Hay un plazo de 20 días desde el día Lunes 1 de Junio del 2020 para que el invernadero esté totalmente listo en el sector del Humedal, arrasando con gran parte de ésta reserva natural de variadas especies de flora y fauna propias de nuestra zona, incluyendo a nuevas especies de aves que estuvieron llegando a éste territorio.

Audio Guarda Parques

Al partir del sector de obras agrícolas, nos encontramos con un guarda parques del humedal con quien establecimos un pequeño diálogo para poder obtener más información acerca de lo que ocurre en el Humedal.

Nos comenta que todo es zona de humedal, luego de las políticas del 76 en adelante pasaría a ser parte de una zona rural. De hecho, todos los terrenos del rio hacia el sur son privados y el resto hacia el norte corresponde a Bienes Nacionales, los cuales poco más son considerados como un terreno baldío.

Le preguntamos sobre los invernaderos que estaban construyendo y nos indica que son terrenos privados y que se otorgaron en la época de la dictadura, donde ahora Bienes Nacionales no puede hacer nada, no pueden expropiar ni tampoco vender, porque ya tienen un dueño previo a la constitución. Nos señala que hay invernaderos, pero que no todo lo que vemos como invernaderos lo son, ya que hay fábricas de ladrillos que antes eran fábricas de bloquetas y que los organismos pertinentes no proceden a fiscalizar estas acciones.

El año 2009 se decreta la ordenanza 2702 para cuidar la zona, en ese entonces no existía un Ministerio del Medio Ambiente, por ello en ese tiempo los encargados de velar por la seguridad eran el MOP, DGA y Ministerio de Educación, junto con la Dirección del Medio Ambiente en Obras Públicas. Hoy en día los encargados de cuidar ésta zona es el Ministerio del Medio Ambiente y el SAG.

Desde el año 1980 en adelante, cualquier zona agrícola o zona rural se debe someter a un estudio de impacto medio ambiental y a estudios de cambio por el uso de suelo.
Nos comenta que existe demasiada intervención con los recursos naturales pero las denuncias que se realizan no llegan a nada, no hay una medida y mucho menos una acción.

Estas personas realizaron una denuncia en contra de Aguas Claras, fábrica que se dedica a producir asfalto, implementando el uso de asbesto y otros productos cancerígenos. Además, se les acusó de utilizar ilegalmente napas subterráneas para su producción.

Para quienes no saben, se requiere de permiso previo para utilizar las aguas subterráneas tanto de la Seremi de Salud y Bienes Nacionales, ya que, nadie es dueño de la tierra desde los 2 mts. de profundidad hacia abajo, ya que es propiedad del Estado y requiere de regulaciones.

Aguas Claras hace uso de estos pozos como piscinas de lavado, sin contar con regulaciones y permisos del SII para funcionar, están clausurados por el Sistema de Salud, pero sigue funcionando gracias al contrato que tiene con la Ilustre Municipalidad de Arica y Parinacota, la Municipalidad de Iquique y el MOP, ya que esta empresa ilegal les provee el asfalto para la reparación de calles y está proveyendo la construcción de la carretera hacia el embalse de Chironta.

La batalla contra éstas injusticias es bastante difícil según nos indica el guarda parques, ya que ellos cuentan con unas señaléticas y personas en terreno para poder cubrir y proteger ciertas áreas correspondientes a lo que hoy en día llamamos el Humedal. Ya que, son 3.250 hectáreas de Humedal, sólo se reconocen 511 hectáreas y ellos son enviados a proteger sólo 30.6 de estas. Batallan y denuncian que les otorguen todas las hectáreas correspondientes a lo que es el Humedal, pero nadie responde.