×
×
Red Internacional
lid bot

Tribuna Abierta. AULA DE LA CULTURA

“Geografías desarraigadas”. Un poemario con contenido sobre el tema de la migración.

Martes 14 de agosto de 2018

La historia personal y colectiva se construye desde un lugar, un territorio de pertenencia.

A veces, la permanencia es una utopía y es necesario partir en busca de otros lugares con mejores perspectivas para el desarrollo personal y económico. La sobrevivencia se impone en su urgencia, y entonces, se producen los movimientos migratorios.

“GEOGRAFÍAS DESARRAIGADAS”, resulta un título apropiado para describir un espacio, un territorio, desde el cual se escribe la vida y experimenta el apego o el desarraigo, es decir, una búsqueda permanente del ser por encontrar su sentido más profundo, y por ello, contiene el movimiento propio, que tienen todas las cosas, y desde el cual, se migra o parte, y se produce el encuentro o el desencuentro, en el fluir del tiempo y de la creación misma, donde nace el dolor, la pérdida y en otras ocasiones, la ganancia personal y humana.

Este poemario producido el año 2018, constituye un esfuerzo de autoedición, que reúne a diversas y variadas voces poéticas, muchas de ellas emergentes y con el ferviente deseo de instalarse en el difícil oficio de la poesía. Otras, más versátiles, maduras y experimentadas, con una clara tendencia al lirismo o preciosismo formal, y mejor manejo técnico del lenguaje propio y auténtico de la poesía.

El proyecto, de esta Antología, nace a fines del año 2017, liderado por el Poeta, Felipe Rodríguez Medina, e incluye a 8 autores, provenientes de distintos talleres de la Sociedad de Escritores de Chile (Gredazul y Memoria Viva), con una poesía joven, de carácter exploratorio y experimental, unidos en torno al tema contingente de la migración. Los poetas antologados en este libro son: Felipe Arancibia Zurita, María Cecilia Aretio, Juan José Cartagena, Sissi Fuenzalida, Jorge Montañez, Camilo lefort, Felipe Rodríguez y Carla Andrea Zapata.

Se trata sin duda, de un poesía impregnada de profundo contenido social, sin artificios de forma, que va desde un lenguaje coloquial, sumergido en lugares comunes, muy cercano a la ironía, como es posible apreciar en los versos: "Llegué al país donde mi resistencia es extremada/ no importa/ donde me desprecian por mero aspecto, no importa/" (AGUANTANDO NUESTRO FUEGO, Felipe Arancibia), y en otros autores, prevalecen grandes aciertos estilísticos, manifestados en el uso frecuente de bellas imágenes y metáforas, para mostrar el movimiento interno y emocional que supone el fenómeno de la migración, como se expresa en los versos: "Avanzo sin nostalgias y escupiendo deseos;/ deslizo palabras de un lugar a otro/ hasta ver diferencias./ Situado en una frontera/ para ver huellas sin atardeceres/ y cruzar el presente descalzo./" (SER UN TERRITORIO, Felipe Rodríguez Medina).

O bien, se habla desde un verso largo, con un gran despliegue de bellas metáforas, que caracterizan el lugar hacia donde se migra, como incierto y oscuro, en los versos: "Allá voy a esas selvas grises, a sus cielos pardos, a esos/ edificios que ciegan mi sol/ allá donde las sombras acaparan todas las sombras/ y van confundiendo mi ojo/ que palpita entre la tristeza y ceguera liando una imagen/ comprimida y oscura" (INDOCUMENTADO, Juan Cartagena Madariaga).

Dejo, ahora, para el deleite de los lectores, una pequeña selección de autores de la Antología "GEOGRAFÍAS DESARRAIGADAS", de modo que, el tiempo haga madurar el fruto de la poesía, parido del ADN de distintos Talleres que sesionan en la Sociedad de Escritores de Chile:

1.- Juan José Cartagena:
INDOCUMENTADO

Y te vas donde las ventanas alojan otros paisajes,
allá donde la lluvia sabe más fría;
donde el canto en sí mismo es otro canto:
tal vez más agudo / grave / chichido / amar­go, pero nunca
suculento o sabroso,
como el de vuestra madre o amada.

Allá voy a esas selvas grises, a sus cielos pardos, a esos
edificios que ciegan mi sol
allá donde las sombras acaparan todas las sombras
y van confundiendo mi ojo
que palpita entre la tristeza y ceguera liando una imagen
comprimida y oscura.

Hoy el horizonte es la navaja que tajea mis recuerdos,
sus voces no son mis voces y todo decae como un sueño en
sombría picada.

Señores:
soy precario, hambriento, ávido de respeto, una criatura al
son de los designios,
dictámenes, tan sólo un número en espera.
Este frío va calando uno a uno mis huesos desnutridos,
desintegrando mi fortaleza.
Y allá lejos, muy lejos, alguien aún me espera.

2.- Jorge Montañez:
LA PLAYA

Llegué ayer hasta la playa
y vengo lleno de mar,
y de ese bramido omnipotente
que termina siempre acurrucándome.

Quisieron los vientos
mostrarme un poco de sol
en mi día nublado,
y la arena tibia me fue atrapando,
hasta dejarme en posición fetal.

Y ahí estaba yo
nuevamente rendido
ante a todo ese templo
y los únicos que entendían algo
eran las aves de orilla
y las olas brillantes del atardecer.

Y pude ser como arena gris
de mi tierra,
molido lentamente
por eternas embestidas,
curtido de frío y calor
para cumplir su labor.

Ayer fui hasta la playa
y vengo lleno de mar,
pero no me bastó
quiero más,
necesito más.

3.- Camilo Lefort:
VENGANZA EN TU NOMBRE

A Joane Florvil

Tu nombre se escuchará de nuevo
en su versión de niñas con flores y machetes,
mientras nosotros pondremos el escudo de nuestras
conciencias,
la cabellera de nuestras cabezas,
los brazos de nuestra vergüenza,
al servicio de quienes venguen tu muerte, apátrida de
cabellos negros.
Y seremos lunas viéndote nacer con hambre,
en las costas de un país sumergido en la miseria del
imperialismo.
Y seremos fogatas acompañando tu adolescencia temerosa,
con montañas de barricadas atajando el paso de la mala
venida.
Y seremos niños angustiados en la orilla de un rio
contaminado,
un revoltijo de injusticia que saldrá a gritar tus temores por
las calles principales.
Y seremos tu venganza, contra los poderosos,
aquellos quienes expulsaron tus ojos negros de tu negra
tierra,
para arrastrarte a esta sangrienta esquina del mundo.

4.- Felipe Rodríguez Medina:
MI CUERPO ES UNA ISLA

Repaso tu nombre en mi carne hambrienta,
en el frío de la noche que me arropa con migajas.
Cada otoño es un agujero
para mirar tu rosto dibujando ataúdes.
La memoria es un callejón solitario,
un colchón sucio lamiendo manchas del adiós.
Entre voces harapientas
y recuerdos mesiánicos,
la calle envuelve cuerpos
como el oleaje de tu distancia.

SER UN TERRITORIO

Avanzo sin nostalgias y escupiendo deseos;
deslizo palabras de un lugar a otro
hasta ver diferencias.
Situado en una frontera
para ver huellas sin atardeceres
y cruzar el presente descalzo.
Extravío la pobreza con enjambres de dinero,
domestico el hambre con promesas de globalización.
Entonces construyo certezas como muros,
mordiendo nuevos alambres para no sentir el temor de
otra frontera.

5.- Carla Andrea Zapata
ORACIÓN POR LOS INMIGRANTES

Acuérdate, Dios,
de nosotros, los inmigrantes,
aquéllos que dejamos los campos,
las sierras y llanuras;
aquéllos que seguimos las estrellas
buscando el origen del mundo
y miramos en las sombras
los ojos del sol,
arrastrando pájaros errantes,
y entonces, anduvimos descalzos durante siglos
paridos por el barro y la lluvia,
soñando con beber
el piélago eterno de los ríos
y comer del pan oscuro de la vida.
Acuérdate, señor,
de todos nosotros,
los apátridas, los sudacas,
los ciudadanos del tercer mundo
condenados a morir para siempre
de hambre y frío
en este paraíso perdido de América Latina.
Líbranos de toda esclavitud y tiranía,
que nos persiga ,
después de la resurrección del pecado
en el reino de la injusticia y la discriminación.
Amén.

Te puede interesar: "Apuntes sobre la migración, el género, la raza y la clase: I"