×
×
Red Internacional
lid bot

Tribuna Abierta. AULA DE LA CULTURA

¿Por qué escribimos?... TALLER DE TEORÍA Y CREACIÓN LITERARIA ATENEA : Rescatando autores emergentes.

Martes 11 de diciembre de 2018

Integrantes del Taller Atenea, sesionando en la sala Domingo Melfi, de la Sociedad de Escritores de Chile. De Izquierda a derecha: Renato Salinas, Maximiliano Ñuñoz, Ana María Linares , Horacio Rodríguez, Sandra Sanz y Gustavo Robledo.

¿Por qué escribimos o hacemos arte?... La respuesta inmediata a esta interrogante, será señalar que, por una necesidad, tal vez, imperiosa de expresar lo que sentimos, pensamos o vivimos. Otros dirán, para trascender, en un estadio más perfecto del ser y en búsqueda del telos, encerrado en el fenómeno estético, y en definitiva, perpetuarnos en otros, los lectores, que nos interpretan en nuestros miedos, angustias y zozobras, y muchas veces , en esa danza misteriosa , sostenida con la vida y la proximidad inevitable de la muerte, tan inherente, a nuestra frágil y precaria humanidad. Finalmente, también, con el propósito de ser recordados, mediante el poder evocador y mágico de la palabra, en su registro pleno de significado, contenido en un libro, leído y saboreado en el tiempo de generación en generación y que nos confiere inmortalidad y la posibilidad maravillosa de ser salvados del olvido, padecido por todas las cosas del universo.

Entonces, escribir, tendrá sentido y habremos adquirido la denominación de grandes poetas o narradores. O bien, integraremos esa legión interminable de autores emergentes, que esperan con ansias, ser leídos, antologados, y en el mejor de los casos, ser premiados y distinguidos por su calidad y estatura literaria.

De izquierda a derecha Los Talleristas y escritores: Horacio Rodríguez, Leonidas Zapata, Ana María Linares, Felipe Rodríguez, Eduardo Robledo, Gustavo Robledo y Maximiliano Muñoz.

Por esta razón, en esta oportunidad, hablaré de “los escritores y la literatura emergente“. El Diccionario al respecto define lo emergente como: 1.- Brotar, salir a la superficie. Aparecer en medio de algo. Destacarse de un conjunto.

2.-Que emerge, que nace, sale y tiene origen en otra cosa.”

En este caso, lo “ emergente”, en cuanto fenómeno estético o literario, se refiere a nuevos significados y valores, nuevas prácticas, relaciones, y tipos de relaciones que se crean continuamente en la literatura. En este sentido, lo nuevo es emergente y puede ser objeto de incorporación o exclusión y marginación.

Como la literatura se construye permanentemente, de igual modo que, el escritor, portador de la aspiración de generar belleza, en la forma y en el fondo; deseo destacar, desde lo meramente inclusivo, la labor de los Talleristas del Taller de Teoría y Creación Literaria ATENEA, que sesionan todos los viernes, de 19:30 a 21:30 hrs., en la Sala Domingo MELFI, de la Sociedad de Escritores de Chile, representativos en su gran mayoría de los autores emergentes de nuestro país, en Narrativa y Poesía Lírica.

Los invito a leer, con entusiasmo y placer ,algunos de sus textos:
1.- GUSTAVO ROBLEDO: Narrador
EL INSPECTOR DÍAZ

El Inspector Díaz, tiene más de 30 años en las fuerzas policiales. Es un hombre delgado, serio, siempre quitado de bulla, ojos negros, mirada inquisitiva y profunda. Se ha destacado, por resolver casos de alta complejidad, asociados a crímenes vinculados al poder político, económico y religioso.

Cuando ingresó a la policía, tenía el sueño de llegar lo más arriba posible de la organización e impartir cursos en la academia de guerra a los nuevos investigadores.

Pero, por una extraña razón, que intuía y no lograba confirmar, había sido designado policía altamente especializado, en la investigación de estos casos, debido a su gran capacidad logística, sin que hasta ahora, existiera un postulante, con habilidades mínimas para reemplazarlo. Era una leyenda, lo cual, le había jugado en contra de sus aspiraciones profesionales.

Entró a su automóvil y se sentó rápidamente frente al volante. De un tiempo a esta parte, no le ocurría nada extraordinario, y ésta sin duda, sería otra tarde más. Bajó la ventanilla del vehículo y se dispuso a abrir un paquete de chicles , comprados en el almacén de Don Pietro. En ese instante, desde el radiotransmisor escuchó la voz de la operadora del Centro de Telecomunicaciones, señalando que por orden del Capitán Toledo, debía concurrir inmediatamente al Parque de Los Romanos. Eran malas noticias…

2.-FELIPE RODRÍGUEZ: Poeta.
MENDIGANDO UN TROZO DE RAZÓN

Como gotas en el suelo
mi destino es perecer.
Junto al frío no hay recuerdos
ni temores
todo se pierde como el correr de un niño
en la hierba.
Los pastizales de mi abandono crecen fuertes
como el puñal que se abre en mi memoria.
Las horas son una búsqueda a oscuras,
sintiendo las olas que mueren en mi cabeza.
El sonido de lo no dicho despliega luces
ebrias y exhaustas.
Hastío,
hastío hondo mordiendo los huesos.
Hastío brotando de las venas
como una naúsea por todo lo hecho.
¿A quién entregaré este silencio?
¿A quién entregaré esta alma de piedras
y volcanes?
Mi fuerza es nado inocente pariendo féretros.
La locura es el aire para arar el lenguaje
y sembrar una garganta sedienta de lluvia.
¡Oh noches!
caminen por mi cuerpo
hasta oler amaneceres.

3.- SANDRA SANZ: Poeta y Narradora.
ALICIA

En el camino hacia la integración, Alicia perdió escudo y espada.
Busca afecto de manera sencilla a tres cuotas precio contado.
Hambrienta se atraganta con cuentos, versos y pinceles.
Todo vale por un momento de luz.

Alicia desnuda y con las puertas abiertas va tejiendo sombras.
Lleva la culpa tatuada en la espalda.
Mientras, entran en el templo maleantes y mendigos.
Ya no existe el momento, capaz de contenerla.

La Historia se repite como un mal chiste, año tras año.
Alguien tendría que haberle dicho, ese cuerpo tiene dueña y eres tú.
Y se pierde en la ausencia que ahoga lo bueno.