×
×
Red Internacional
lid bot

Comunicado. "¡Aborto, Sanidad Universal y Regularización YA!"

La Plataforma "Aborto y Sanidad Universal" ha publicado un comunicado de una campaña para exigir una prórroga definitiva de las medidas sobre el aborto y la tarjeta sanitaria: "Más que nunca denunciamos la privatización y los recortes. Por una sanidad 100% pública, universal y feminista y la Regularización YA".

Miércoles 29 de abril de 2020

Esta Plataforma ha publicado un comunicado para lanzar una campaña a
dos años de la entrada en vigor de la Ley 9/2017, en la que la Generalitat de Cataluña realizó una consulta pública con el objetivo de elaborar un proyecto de Reglamento para desarrollar los contenidos de esta Ley. Puesto que consideran que se han evidenciado "vacíos legislativos y obstáculos administrativos con los cuales se encuentran las personas migradas no residentes en Cataluña y sin tarjeta sanitaria, cuando intentan acceder a la atención sanitaria, así como el impacto que esto tiene en sus vidas".

Frente a esto, varias organizaciones han constituido una Mesa de Trabajo sobre el acceso a la atención sanitaria de los menores de 18 años, mujeres y personas embarazadas y a la interrupción voluntaria del embarazo, con el objetivo de "conseguir que los derechos humanos de las personas migradas, con especial énfasis de las mujeres y personas embarazadas y los menores de 18 años, sean reconocidos de manera real y directa, sin ningún tipo de discriminación".

En su comunicado explican que, "Hemos comprobado que en muchos casos la carencia de información ha afectado las personas migradas en el ejercicio de su derecho a salud, a causa de los temores a verse ante facturas o compromisos de pago a los cuales no pueden hacer frente para acceder a los servicios sanitarios.”

"Por otro lado, hemos constatado una falta de información del personal administrativo y sanitario cuando informan a los usuarios y las usuarias sobre la declaración de responsabilidad a las personas que no tienen tarjeta sanitaria. El Departamento de Salud y CatSalut tienen que destinar recursos para la formación del personal y dar instrucciones claras de que no se procederá al cobro de las urgencias si las personas afectadas firman una declaración responsable sobre su carencia de recursos", explican. Frente a esto exigen:

  •  Que establezca las condiciones para una atención sanitaria universal, de calidad, y sostenible en base a una gestión eficiente, eficaz y transparente. La falta de acceso a la asistencia sanitaria de la población migrada y refugiada es racismo institucional. Es imprescindible que los sistemas de salud superen las barreras culturales y lingüísticas y se realice un abordaje multidisciplinario intercultural.
  •  Que el Reglamento garantice la asistencia sanitaria de los residentes en riesgo de exclusión social, de todos los menores de 18 años, así como la atención a todas las personas y mujeres embarazadas que están en Cataluña estén o no empadronadas, durante el embarazo, el parto, el posparto y la interrupción voluntaria del embarazo.
  •  Que el empadronamiento no constituya un obstáculo al acceso a la atención sanitaria. Tiene que ser accesible a todas las personas que no pueden tramitar el empadronamiento, en particular las personas en situación irregular o sin domicilio fijo, puesto que el derecho a la salud es inherente de todas las personas sin acondicionamientos legales.
  •  En cuanto al periodo mínimo para acreditar el arraigo, nos oponemos al hecho que se establezca un plazo de arraigo de 3 meses.
  •  Que se reduzca al mínimo el tiempo de espera para obtener la tarjeta sanitaria y que se garantice que este sea menor al plazo de los 3 meses que establece la disposición final primera de la Ley 9/2017.
  •  Que el decreto garantice que ningún caso se realizará cobros de urgencias, puesto que toda persona tiene derecho al acceso de forma gratuita a la asistencia sanitaria en urgencias; este acceso tiene que ser garantizado por cada Estado. Negar este derecho es una medida regresiva y contraria a la universalidad efectiva del derecho a la salud de todas las personas.
  •  Que se realicen campañas informativas a la ciudadanía sobre el derecho a la salud, especialmente a las personas y colectivos de especial vulnerabilidad, para que conozcan y exijan sus derechos.
  •  Formación del personal administrativo y sanitario sobre la regulación vigente, puesto que hay que asegurar el conocimiento del contenido de la Ley y del decreto para garantizar su correcta aplicación y evitar irregularidades y discrecionalidades, como el cobro del servicio de urgencias o la denegación al acceso a la atención sanitaria. También se tiene que hacer extensa la formación a las personas que trabajan en los servicios sociales.
  •  Que el Parlamento de Cataluña apruebe una reforma de la Ley 9/2017 en lectura fácil con el objetivo que se preste asistencia sanitaria a todas las personas y mujeres embarazadas, tanto por aquellas que quieran continuar su embarazo como por aquellas que decidan interrumpirlo, y a los menores de 18 años sin tarjeta sanitaria.

    Las organizaciones que presentaron este comunicado son: La Asociación de Derechos Sexuales y Reproductivos, Marea Verde Barcelona, Médicos del Mundo, Plataforma por una Atención Sanitaria Universal en Cataluña (PASUCat), Red de Migración, Género y Desarrollo, Red de Mujeres por la Salud, Campaña por el Derecho al Aborto, Ca la Dona, Centro de Análisis y Programas Sanitarios (JEFES) Mika Sororidad Internacionalista.