×
×
Red Internacional
lid bot

Lucha magisterial. ¿Abrogación o suspensión? Dos caminos para el movimiento

Como no se veía desde 1989, la insurgencia magisterial y popular despertó en el corazón del país. En cientos de escuelas de la CDMX, las y los maestros paramos con el apoyo de padres y madres de familia, pues como parte del pueblo trabajador comprenden que la reforma educativa atenta no sólo contra nuestros derechos laborales sino también contra la educación de sus hijos.

Lunes 11 de julio de 2016

Pero el descontento social es más profundo, contra el autoritarismo y el avance de las “reformas estructurales”. Con la unidad magisterial-popular que se mostró en las calles comenzamos a reconocer nuestra fuerza. La consigna es unánime: ¡Va a caer, va a caer, la reforma va a caer! ¡Ni un paso atrás!

A la vez, el movimiento emerge en otros estados, como Morelos, Veracruz, Yucatán y Tabasco. En Monterrey, Nuevo León, las movilizaciones han rebasado a las fuerzas policiacas.

Este “diálogo” no lo entendemos

Ante el repudio internacional a la represión, el paro de la Sección 9 y la multitudinaria marcha del 5 de julio en la CDMX, el gobierno tuvo que reabrir el diálogo con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que había suspendido desde semanas pasadas.

La Comisión Nacional Única de Negociación (CNUN) de la CNTE presentó como “agenda de trabajo” a la SEGOB un documento de 3 puntos, que no fueron acordados por la base de ninguna de las secciones que integran a la Coordinadora.

Dichos puntos son:
1. Suspensión definitiva de la reforma educativa y de todas sus implicaciones, en tanto se modifican los artículos 3 y 73 constitucionales y las leyes secundarias.
2. Iniciar en lo inmediato un proceso social de transformación educativa con todos los actores.
3. Resolver las consecuencias y costos de la reforma educativa, relacionado con víctimas, presos políticos, cesados y en proceso, órdenes de aprehensión, suspensión de pagos, etc.

Por su parte, el gobierno presentó un documento que nada tiene que ver con resolver las demandas del movimiento. En lugar de ello, la SEP se reunió con los charros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para discutir adecuaciones en la implementación de la reforma, “aclarando” que ésta no va a suspenderse.

El gobierno avala y utiliza a sus sirvientes, los charros, profundamente deslegitimados, intentando generar un contrapeso a la CNTE y evitar que pierdan por completo el control del gremio. Nada bueno podemos esperar de ellos, y no debemos permitir que se legitimen.

¡Recuperemos nuestro sindicato y pongámoslo al servicio de la lucha magisterial!

Una aclaración necesaria. Suspender significa detener algo que luego puede reanudarse. Abrogar significa abolir algo, acabar con ello, como reclamamos miles que hay que hacer con la “reforma educativa”. Nuestra demanda no se reduce a la suspensión de las evaluaciones punitivas. Cada día más sectores lo entienden y se suman a nuestra demanda de abrogar la reforma, viendo con esperanzas que podemos triunfar.

Desde la Agrupación Nuestra Clase les pedimos a los compañeros de la dirección de la CNTE que aclaren por qué en el documento entregado a la SEGOB omitieron la demanda principal del movimiento, que es la abrogación de la reforma educativa y la reemplazaron por la de “suspensión”, a lo que nos respondieron con descalificaciones o afirmando que “todos estamos por la abrogación”. Nos preguntamos entonces, si todos estamos por la abrogación ¿qué necesidad había de plantear algo distinto y sin consultar?

Ahora bien, como está formulada, esta “suspensión definitiva” aplicaría “…en tanto se modifican los artículos 3 y 73…”, lo que queda postergado a un futuro indeterminado. Siendo así, cabe preguntarnos ¿si no es próximamente, antes de que el movimiento se desgaste, cuándo esperamos lograr la abrogación? ¿Podemos conseguirlo sin la extensión del paro nacional y la movilización? ¿O le daremos una tregua al gobierno esperando a que los legisladores del PRD, el MORENA o cualquier otro partido modifiquen la reforma para “mejorarla”?

Alerta compañeros. En 1994 ya vimos cómo el PRI firmó los Acuerdos de San Andrés con el EZLN para luego tirarlos a la basura. Es el mismo PRI, con Juan Ramón de la Fuente como rector de la UNAM, quien aceptó “dialogar” con el Consejo General de Huelga durante la heroica huelga estudiantil universitaria de 1999-2000, para luego mostrar a los estudiantes como intransigentes y así justificar la represión. Pero también muchos fiascos se ha llevado ya el magisterio con los partidos y legisladores “opositores”, que en estados como Oaxaca y Guerrero prometieron oponerse a la “reforma educativa” y la avalaron, o como en el 2014 los estudiantes del Politécnico levantaron su lucha con promesas del mismo Osorio Chong, hasta hoy incumplidas.

¡Tenemos las fuerzas para no darles tregua!

No confiemos en el “diálogo” ni en las promesas de los partidos del régimen. Confiemos sólo en nuestras propias fuerzas y sigamos multiplicándolas. No es el momento de replegarse como gesto de “buena voluntad”, sino de sostener y extender el movimiento, justo ahora que nos estamos ganando el apoyo de otros sectores del pueblo.

La postura de nuestros representantes en la mesa de negociación debe ser firme y respetar el mandato de las bases. El diálogo debe ser público y todas las decisiones que ahí se tomen deben someterse al acuerdo de nuestras asambleas.

En este sentido, en la Asamblea de Coordinación de las Secciones 10 y 11 del 9 de julio, los casi 200 maestros que estuvimos presentes acordamos ratificar ante la Asamblea Nacional Representativa de la CNTE nuestra postura a favor de la abrogación.

Paro unificado y asamblea metropolitana: tengamos voz y voto

Compañeras maestras de jardín de niños, integrantes de la Agrupación Nuestra Clase, presentaron como propuesta ante el Pleno de representantes de la Sección 9 del 30 de julio, que se convoque a una gran Asamblea Metropolitana para coordinar y articular a las Secciones 9, 10, 11 y 36 del Estado de México. Una asamblea integrada por delegados rotativos y revocables, elegidos por escuela, junto a padres y madres de familia, cuyo primer punto a discutir sea la extensión del paro a toda la CDMX, así como respaldar y reforzar a los maestros que comienzan a enfrentar las amenazas de las autoridades.

Esta propuesta fue retomada en el Pleno del 8 de julio y se planteó también por nuestros compañeros en la Asamblea de Coordinación de las Secciones 10 y 11. Allí se resolvió convocar a dicha Asamblea Metropolitana para este martes 12 de julio a las 19:00 horas, en el edificio de la Sección 9.

Con esta resolución hemos dado un importante paso, ya que en esa instancia nuestros delegados, elegidos democráticamente desde nuestras escuelas, pueden expresar la voz y el mandato de todos los que somos parte de este gran movimiento, con el fin discutir democráticamente su rumbo y cómo evitar que nos desmovilicemos durante el periodo vacacional.

Este lunes, 11 de julio, todos tenemos la responsabilidad de promover asambleas de base en cada una de nuestras escuelas, para elegir a nuestros delegados, que sean rotativos, revocables y decidir su mandato, retomando las mejores tradiciones de la clase obrera internacional.