Luego de terminado el Encuentro de Asambleas de la Ciudad de Buenos Aires con la intervención de Myriam Bregman, este medio se acercó a las y los concurrentes para conocer las impresiones que se llevaron de esta inédita actividad en la que 1500 personas debatieron en diferentes comisiones. “Tremendo la cantidad de gente y me da ganas de que crezca más, es clave en este momento seguir apoyando la lucha de los residentes y la salud en general”.
Lunes 14 de noviembre de 2022 22:08
El sábado 12 de noviembre, en el ART Media de la avenida Corrientes, se llevó a cabo el Encuentro de Asambleas Abiertas del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), de la Ciudad de Buenos Aires en el marco de las 100 asambleas que se realizaron a nivel nacional. La Izquierda Diario se acercó a las y los concurrentes para conocer las impresiones que se llevaron de esta inédita actividad en la izquierda argentina en la que 1500 personas debatieron en diferentes comisiones de Movimiento Obrero, Salud, Géneros, Sexualidades y Vivienda, Cultura, Ambiente y Educación.
Te puede interesar: Más de 1500 jóvenes y trabajadores junto a Bregman en CABA: "Contra la resignación y por el triunfo de salud"
Te puede interesar: Más de 1500 jóvenes y trabajadores junto a Bregman en CABA: "Contra la resignación y por el triunfo de salud"
Daniel Solís, delegado de la Asamblea General de Residentes y Concurrentes de CABA celebró “poder escuchar las voces de trabajadores de otros sectores de la salud y al mismo tiempo, poder dialogar con otras comisiones y poder elaborar estrategias para llevarlas adelante entre todos y cómo llegar a un plan de lucha. Lo importante es unir la clase de todos los trabajadores en una base fuerte y firme que no nos dividan y llevar nuestros reclamos en unidad. Es la única manera de poder hacer valer todos los derechos conquistados y los que tenemos que lograr”.
Tomás Ponce, estudiante de la facultad de Ciencias Sociales de la UBA se llevó como lo más importante “saber cuál es la propuesta de la izquierda y las ideas para construir un sistema mejor. Tengo muchas ganas de luchar, está la organización, la disposición, no todo es frustración y negativismo, hay ganas de construir algo mejor y es posible”.
Alicia, referente de la ex toma de Fuerza de Mujeres de la Villa 31 expresó: “Por la lucha que venimos dando por una vivienda digna, porque no tener dónde vivir también es violencia y contra la violencia de género. De acá me voy con más fuerzas para seguir luchando”.
Paola Camargo, también referente de la ex toma Fuerza de Mujeres sumó: “Tenemos que pelear por vivienda, terreno y trabajo y apoyamos a los trabajadores de la salud, a quienes cada vez le pagan menos y los hacen trabajar más”.
Mario González, padre de Lucas González, quién fue torturado y asesinado por la policía el 17 de noviembre de 2021 expresó que “estamos acá en agradecimiento por el apoyo incondicional que nos dio el PTS”.
Otras conclusiones que surgieron fueron las de Ignacio, trabajador de Garbarino: “Está muy bueno el proyecto de construir un partido de los trabajadores”. Y Pablo, trabajador precarizado: “Es necesario un aumento de emergencia, la reducción de horas laborales, la unidad y la coordinación, que todos los sectores en lucha podamos unirnos y pelear de conjunto, el jueves 17 unirnos todos a los trabajadores de la salud y golpear todos juntos con un solo puño”.
Estudiantes de la Comisión del Centro de Delegados IFTS N° 28 plantearon: “Toda lucha tiene el mismo sentido, la unidad de los trabajadores y estudiantes”.
Delfina de “Alto Guiso”, trabajadora precarizada dijo: “De acá me voy con una idea fuerte: si el capitalismo hace mierda el arte, hagamos mierda al capitalismo”.
Apoyar la lucha de salud para que “se extienda como ejemplo para derrotar al ajuste”, pero que no quede ahí, que sirva como “chispa revolucionaria”, como dijo José, un trabajador municipal.
Y hasta hubo participantes que empezaron a proponer ir a algunos hospitales para agitar tanto la jornada del 17N como los materiales e ideas del partido.
Muchos y muchas quedaron impactadas con la participación y escala del evento, también por ser una instancia novedosa a la que no estaban acostumbrados, como dijo Julián de En Clave Roja: “Tremendo la cantidad de gente y me da ganas de que crezca más, es clave en este momento seguir apoyando la lucha de los residentes y la salud en general”.
Las comisiones cumplieron muy bien la función de profundizar los debates y discusiones que se vienen realizando en las diferentes asambleas a lo ancho y largo de la Ciudad en las que, esta vez se organizaron en comisiones con diferentes temáticas. Como dijo Ana, estudiante del Facultad de Filosofía y Letras: “La comisión de ambiente me dejó totalmente cebada porque me interpela un montón el tema, para informarme”. Claudia, una docente del Pueyrredón así lo resumió: “Me encantó la experiencia y la propuesta, el tema de la organización así por comisiones, escuchar a los compañeros que hablaron”.
Otro momento destacado por muchos fue el discurso de cierre dado por Myriam Bregman, que fue muy oportuno para combatir “la resignación” y la desmoralización que instala el kirchnerismo y sus conducciones sindicales. “Me dejó la piel de gallina, me hizo sentir que pertenezco acá y encontré gente como yo” dijo una participante. “La Rusa me encanta, ella es un huracán, te transmite toda esa polenta que está haciendo falta, fue esperanzador. Siempre te digo que estoy en un tremendo desasosiego y me gustó, me sirvió”, comentó una docente.
Como explicó la diputada nacional por el PTS en el FITU, las asambleas abiertas que impulsa el PTS, en la que trabajadores, estudiantes, luchadores, desocupados, mujeres y disidencias encuentran un lugar para organizarse y debatir, sentirse parte, expresarse y tomar contacto con las ideas que impulsa esta organización son una experiencia inédita para la izquierda a nivel nacional.