lid bot

Crisis hídrica en Chile. Falta de inversión en investigación , malas políticas públicas y un sistema productivo que pone las ganancias por sobre el derecho al agua

Según datos de las Naciones Unidas, Chile se ubica entre el 12 y 14 puesto del mundo en disponibilidad de agua, por lo que la población no debería tener problemas de acceso al agua potable. Sin embargo, según expertos, en el país es muy desigual la distribución del agua, donde gran parte de su consumo es realizado por grandes sectores industriales en desmedro de la población. El actual código de aguas, heredado de dictadura, es responsable de esta realidad y aunque se esté discutiendo hoy en la Convención Constitucional, el hecho de que en la nueva constitución se consagre el derecho al agua y se formulen nuevas políticas públicas, no cambia de raíz el problema generador: un sistema irracional de producción.

Sábado 19 de marzo de 2022

Según datos de las Naciones Unidas, Chile se ubica entre el 12 y 14 puesto del mundo en disponibilidad de agua, por lo que la población no debería tener problemas de acceso al agua potable. Si bien la disponibilidad de agua varia a lo largo de todo el territorio, desde el año 2021 se identificó que el problema del acceso al agua potable ya no era un problema exclusivo del norte y centro del país, sino que también del sur.

En conversación con El Primer Café de Radio Cooperativa, el director de la cátedra Unesco en Hidrología de la Universidad de Talca y la Universidad de Chile, Roberto Pizarro, señaló, entre otros antecedentes, que el país "tiene una distribución muy desigual del agua" (...) "en el sur no deberíamos tener problemas y los estamos teniendo". Agrega que "Hemos alcanzado estándares bastante interesantes en calidad y abastecimiento en muchos casos, pero tenemos una deuda con el sector rural, que es el que más se ve afectado por políticas que no son racionales en el uso del agua"

Pizarro también advirtió que los problemas por la falta de este recurso básico en algunos sectores se da por una falta de inversión en tecnología e investigación. "En el caso de ciencia y tecnología se invierte solo un 0.38% del producto interno bruto (PIB). Para el caso de investigar el sistema hídrico, solo se invierte el 0.002% del PIB, siendo que de norte a sur la disponibilidad de agua varia, por lo que se requiere de investigación científica para tener disponibilidad de datos y conocimientos, y con conocimientos se pueden definir políticas públicas, ya que no es lo mismo una política hídrica en Atacama, Maule o Magallanes y eso lamentablemente los gobiernos lo han externalizado."

Por ultimo, el catedrático reflexiona que "cuando se habla de acceso al agua, el primer elemento del que debemos disponer es saber nuestras disponibilidades de agua y conocer la salud de nuestro ecosistema y sobre eso empezar a pensar como aseguramos esa disponibilidad primero para la población humana."

Te puede interesar: Empresarios agrícolas ponen el grito en el cielo por propuesta de nacionalización del agua en la Convención

¿El problema son sólo las políticas públicas o también el modelo productivo?

En Chile, el principal consumidor de agua es la agroindustria, le siguen las mineras y fábricas y en último lugar se ubica el consumo humano. Tal realidad tiene su sustento en una ley que entrega derechos de agua de forma gratuita y a perpetuidad a un titular para uso, el cuál siempre es industrial, beneficiando así a los grandes empresarios por sobre el derecho a acceder al agua de las comunidades. El código de aguas actual, heredado de dictadura de Pinochet, ha permitido que grupos de familias empresarias y transnacionales sean dueñas de lagos y ríos y los exploten sin medir consecuencia alguna el impacto que pueden tener sobre la población y el medioambiente.

Hoy en un escenario donde se redacta una nueva constitución para el país, fue aprobada en la Comisión de Medio Ambiente y Modelo Económico de la Convención Constitucional (CC) la idea de desprivatización del agua, aunque aún debe aprobarse en el pleno y pasar por el filtro los 2/3. Sin embargo, el hecho de que sea aprobada en la CC esta idea, no asegura que los problema de acceso desigual al agua sea solucionado, esto porque no se busca intervenir los medios productivos que mas consumen agua en Chile, pues no tienen la intención de tocar las ganancias de los empresarios que se benefician de esta inequidad.

Discutir sobre la necesidad de cambiar la relación entre los medios productivos y su relación con la naturaleza, y como esta afecta en el largo plazo debe ser prioritario, ya que el problema no es solo de escasez de agua sino de la supervivencia del planeta tierra. Si bien tener garantizado constitucionalmente el derecho al acceso al agua y contar con políticas públicas acorde a este objetivo es un paso primordial, no será esto por si sólo lo que termine con esta crisis. El capitalismo con su irracionalidad productiva, que arrasa con ríos, lagos, mares y diversos ecosistemas es el responsable de fondo. Sólo será la construcción de una nueva sociedad sin explotación ni opresión sobre las ruinas de la actual lo que realmente pueda garantizar algo tan mínimo y básico como es el acceso al agua potable.