En el año 2003, en mitad de la guerra civil de Liberia, Leymah Gbowee crea, junto a un colectivo de mujeres del país el movimiento Acción en Masa Liberiana por la Paz. Una agrupación de mujeres que salieron a las calles a exigir la firma de un tratado de paz que pusiera fin a los continuos enfrentamientos entre las fuerzas del gobierno y los guerrilleros rebeldes a lo largo y ancho del país. Un conflicto armado que trajo desolación y devastación entre sus fronteras y que al igual que en la mayoría de conflictos armados, ofrecía su peor cara hacia las mujeres.
Viernes 7 de mayo de 2021
Imagen: Mujeres Liberianas durante una de las protestas pacíficas contra la guerra en Liberia en 2007. UN Photo/Eric Kanalstein.
Una historia autobiográfica del difícil camino que tuvo que soportar Leymah desde el comienzo de la guerra, pasando por el exilio en campamentos de refugiados y continuas negativas de los representantes de las potencias imperialistas, hasta la consecución de un movimiento de mujeres que cambió el destino de su país.
Una historia descorazonadora que relata con una profundidad increíble el calvario por las vejaciones sufridas durante el transcurso de la guerra. Testimonios de malos tratos y de violencia de género que estremecen al lector recordándole lo difícil que puede suponer el camino del feminismo, pero que a su vez, destella de sus palabras un brillo particularmente optimista y esperanzador, fuerza motor para la construcción del movimiento de mujeres a lo largo del planeta. Es un canto a la esperanza, la experiencia de que un futuro mejor es posible y que está al alcance de nuestra mano.
Leymah Gbowee es una activista liberiana por los derechos humanos y los derechos de la mujer que mediante su Movimiento de Paz, dio fin a la guerra civil que atravesaba su país. Bajo la bota de los diferentes imperialismos, países como Liberia se han visto enfrascados en guerras civiles y situaciones de enorme pobreza que imponen situaciones extremas y de violencia hacia las mujeres. Algo contra lo que se inicó este mvimiento que persiste hasta el día de hoy. Leymah Gbowee ha sido ganadora del premio novel de la Paz junto a sus compañeras del movimiento de Paz Sirleaf y Tawakel. Consiguió terminar sus estudios de trabajo social en mitad del desarrollo de la guerra civil y trabajó en programas sociales como la reinserción de los niños soldados de Charles Taylor (presidente del país en el momento del conflicto armado). Organizó el movimiento de mujeres llamado “Women of Liberia Mass Action for Peace” que lideró bajo su techo a las mujeres del país, independientemente de su tribu o religión de procedencia “La reacción era asombrosamente parecida: no importaba lo diferente que fueran el país y la sociedad, las mujeres se veían reflejadas y empezaban a hablar de cómo podían unirse para resolver sus propios problemas”. Una unión que finalmente dio sus frutos forzando una reunión entre el presidente Charles Taylor y Leymah y un posterior acuerdo de Paz en el país.
Un sueño de Paz se estructura en tres partes de veintiún capítulos que narran todo el proceso de construcción del movimiento feminista en Liberia, con su posterior repercusión a nivel mundial con la participación de la protagonista en las Naciones Unidas. El libro documenta fotografías de todo su recorrido que te transportan y sensibilizan con lo que está leyendo, replanteando la necesidad de participar en el activismo político a la mayor parte de la sociedad civil para conseguir los objetivos. Supone una lectura ágil desde un punto de vista humanista que hace imposible que el público no se sienta identificado con el contenido expuesto. Por otro lado, el aporte de datos históricos entre sus líneas plantean una veracidad inigualable de los hechos ocurridos durante la atroz guerra civil de Liberia.
Una historia narrada con sus claros y oscuros, sin ocultar los errores a los que como seres humanos nos enfrentamos día a día. Etapas de miedo, de dudas, de fracaso o adicciones que muchas veces son una vía de escape para los que lo han perdido todo. A pesar del dramatismo innegable del argumento narrativo, cabe destacar la labor incansable de la autora donde, a pesar de remar la mayoría de veces a contracorriente, no tira la toalla en la construcción de un movimiento de mujeres por y a favor de la Paz: “como la mayoría de las mujeres que se dedican a esto, sigo teniendo la sensación de que tengo que trabajar el doble que un hombre para ser lo suficientemente buena para ellos […] hay que encontrar dinero para poder hacer eso. Se cuentan por docenas las leyes y las políticas internacionales que hacen un llamamiento a la inclusión de las mujeres en la labor de gobernar el mundo, pero todos quieres que suceda sin más, nadie quiere gastar dinero en establecer las bases para que ocurra”.
Presento la obra como un libro de obligada lectura tanto en la concienciación de la lucha feminista en el continente vecino, África, como a nivel narrativo. Un ejemplar que opino, no puede faltar en ninguna de nuestras bibliotecas personales y que debemos de dar la voz suficiente ya que la victoria es posible si se consigue una correcta agrupación por un fin en común.
Un sueño de Paz consigue transportar al lector más allá de las fronteras físicas de nuestros países y, sin conocer la causa Liberiana, unirse a sus líneas para abanderarse como embajador de una causa que -estoy segura- te emocionará.