×
×
Red Internacional
lid bot

Medioambiente. Activar la economía a costa de la destrucción ambiental

En la última cuenta pública Sebastián Piñera anunció que buscaría reactivar la economía en base a darle prioridad a proyectos de inversión, esto al disminuir lo que para el gobierno son trabas burocráticas, que en gran parte corresponden a los escasos resguardos ambientales.

Domingo Lara Biólogo Ambiental

Domingo 16 de agosto de 2020

Esta medida considera de partida 220 proyectos privados prioritarios, en los que está trabajando el Gobierno, con una inversión aproximada para los próximos cinco años de cerca de US$66 mil millones, según El Mercurio.

Para favorecer estos mega proyectos se están levantando 30 medidas administrativas para reducir el “exceso de burocracia”, dentro de este llamado que implica reducir las exigencias ambientales, para así impulsar proyectos que en otro contexto podrían ser criticados por su impacto en el medio ambiente, evadiendo así las ya escasas regulaciones y exigencias ambientales.

Por ejemplo algunas de estas medidas consisten en que los proyectos puedan empezar faena de “buena fe” y luego ser fiscalizados, otra considera que profesionales contratado por los propios privados puedan ser juez y parte en la fiscalización, entre otras múltiples medidas, que como denuncia la OLCA (Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales) facilitan la aprobación de proyectos de alto impacto ambiental.

En la actualidad hay un importante aumento de los proyectos de alto impacto ambiental

Según datos del Sistema de Estudios de Impacto Ambiental (SEIA) que es donde pasan los proyectos de mayor impacto ambiental, muestran un crecimiento de casi el doble de los proyectos presentados, donde los Estudios de Impacto Ambiental pasaron del 2019 al 2020 de 10 a 19 y las Declaraciones de Impacto Ambiental de 177 a 322 esto en el periodo de el primero de marzo al treinta y uno de julio.

Todo esto pese a que las condiciones de la pandemia a golpeado a la economía, pero al parecer no ha sido así para un selecto sector de empresarios y tras-nacionales que presentan estos mega proyectos.

Por ejemplo, en cuanto a la inversión va en aumento para el mismo periodo del primero de marzo al 31 de julio, el 2018 se presentaron al SEIA, proyectos por un total de 8310 millones de dólares, luego el 2019 fueron 10.784 millones de dólares y para el 2020, ya va un total de 21.643 millones de dólares es decir más que duplica los proyectos presentados.

El principal sector que desarrolla estas inversiones corresponde a la producción energética, luego portuaria y por último minera, esto no necesariamente significa un aumento en los puestos de trabajo y menos en las condiciones laborales, ya que una de las características de estos megaproyectos es que no es donde se concentra la mayor generación de empleos, aunque poder precisar esto requiere otro tipo de análisis.

Un real aporte para activar la economía, sin que esto sea a costa de la destrucción ambiental, es con la nacionalización de los principales recursos naturales, para que dejen de ser los privados que se enriquezcan a costa del daño al medio ambiente, pero para que estos tampoco queden a merced del gobierno de turno deben ser controlados por los trabajadores y comunidades, asegurando un manejo al servicio de las necesidades socioambientales y no de la sed de ganancia los empresarios.