Ayer se llevó a cabo el acto contra los atentados a los memoriales que recuerda crímenes de la dictadura. Durante la oratoria se denunció que estos hechos no vienen de “un personaje aislado” sino que representan a todo un sector cívico y militar amparado en una situación de impunidad. Se hizo exigencia a su vez al estado uruguayo y su sistema político que dejen de ser omisos frente a esta situación. Se cuestionó además la permanencia en su cargo del comandante en jefe del Ejército Manini Ríos.
Jueves 26 de julio de 2018
En la jornada de ayer frente al Hospital Militar se realizó la concentración y acto contra los atentados a los memoriales que señalan lugares relacionados a la violación de los derechos humanos durante la dictadura cívico militar y de la resistencia frente a la misma.
Con el nombre de “Defender la memoria como una trinchera” diversas organizaciones de derechos humanos y sociales como Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, Mesa Permanente Contra la Impunidad, Pit- Cnt, FEUU, Plenaria Memoria y Justicia, entre otras, convocaron para manifestarse contra atentados.
En junio el militar retirado Carlos Díaz Vecino atentó contra dos placas de la memoria una de ellas la que se encuentra frente al Hospital Militar y la otra en el ex Centro General de Instrucción para Oficiales de Reserva (CGIOR). Díaz Vecino fue sancionado penalmente a 6 meses de libertad vigilada por dos delitos de “daño agravado en reiteración real”. El pasado lunes el director del Hospital Militar realizó una denuncia policial por un nuevo atentado contra el memorial, según declaraciones la placa que estaba amurada al monolito fue encontrada arrancada y tirada a pocos metros. El memorial fue restaurado a las pocas horas. En el Hospital Militar funcionó durante la dictadura, como recordaron los organizadores del acto, la llamada sala 8 donde llevaban a los detenidos políticos se torturaba y asesinaba, había también médicos colaboradores.
No es un personaje aislado
En el acto se leyó una proclama que empezó por destacar que estos atentados contra los memoriales que son “un logro de las organizaciones de derechos humanos, sociales y estudiantiles” no vienen de “un personaje aislado”. Sino que “el marco de impunidad vigente permite que aun hayan criminales de lesa humanidad libres y prófugos por amparos y complicidades. Expresan una ofensiva de los sectores más reaccionarios que pretenden además emprender una escalada represiva como lo han vivido trabajadores y estudiantes en distintas luchas que llevan adelante por sus derechos. La impunidad protege al fascismo y a sus exponentes activos.”
Video gentileza de elmuertoquehabla.blogspot.com
Al respecto se dio como otros ejemplos las amenazas del comando Barneix, el atentado contra el GIAF y también a los que ocultan archivos y sostienen actividades de espionaje. En este sentido en un momento se exigió “que se hagan públicos todos los archivos de la represión incluso los de espionaje en democracia”.
¿Por qué Manini Ríos sigue en su cargo?
Acerca de la impunidad se dijo que “no es algo abstracto es una realidad construida intencionalmente a partir de intereses concretos. Es la cultura que los poderosos quieren imponer en base al olvido la ignorancia y el miedo para desarmar la resistencia y la solidaridad de los explotados y los oprimidos.”
Y se agregaron los ejemplos de la protección nacional e internacional de los criminales de lesa humanidad Ferro y Troccoli. También se cuestionó la permanencia en el cargo del comandante en jefe del Ejército, haciendo referencia a las declaraciones del mismo y a los sectores que representa “Las declaraciones de Manini Ríos exponente de la tradición golpista formado en la doctrina de la seguridad nacional que todavía permanece en el cargo.”
Otro ejemplo de impunidad mencionado es la permanencia de los ministros de la Suprema Corte de Justicia que en sus acciones se han mostrado como defensores de la impunidad. A su vez también se hizo referencia al no avance de los casos de crímenes de lesa humanidad en dictadura y a la búsqueda de desaparecidos, como así también “las condiciones privilegiadas de detención y jubilaciones” de los militares criminales.
Exigencia al estado y sistema político
En la proclama leída también apareció una exigencia al estado y al sistema político para que dejen de ser omisos ante la situación de impunidad diciendo que “Exigimos a todo el Estado, al poder Ejecutivo, al Legislativo, al Judicial en los nacional y departamental y a todo el sistema político que no sea omiso ante esta situación de impunidad que permite a los fascistas tener un marco para organizarse y actuar. Porque hay responsabilidades concretas de las cuales deben hacerse cargo y a quien le quepa el sayo que se lo ponga.”