×
×
Red Internacional
lid bot

Bolivia: Elecciones 2020. Acto de Evo Morales en Argentina: demagogia antiimperialista

El acto se realizó el miércoles 22 de enero, día en que debería haber finalizado el mandato de Evo Morales, interrumpido por el golpe encabezado por Áñez. Mientras el MAS legitima el régimen golpista en Bolivia, el ex - presidente da discursos altisonantes desde la Argentina.

Bárbara Acevedo

Bárbara Acevedo Enfermera | Hospital Garrahan @acevedo_bar

Franco Villalba

Franco Villalba Docente de La Matanza

Domingo 26 de enero de 2020

Foto: Agencia Anadolu (Muhammed Emin Canik)

El evento se realizó en conmemoración del décimo cuarto aniversario de El Estado Plurinacional de Bolivia. Así es llamado el país vecino desde la primera asunción de Evo Morales, comenzado lo que desde el MAS llaman "proceso de cambio", que fue interrumpido por el golpe de Estado el pasado mes de noviembre. Al mismo tiempo fue un acto de campaña electoral a tres días de haber anunciado la fórmula del MAS que competirá en las elecciones presidenciales del próximo 3 de mayo para las cuales llevarán como candidatos a presidente y vicepresidente al binomio Luis Arce Catacora-David Choquehuanca. Ambos son hombres de confianza y del riñón del MAS que cumplieron sus cargos -ministro de Economía y Canciller respectivamente-, durante casi toda la gestión de este partido en el Gobierno. La elección de este binomio obedece a la visión pragmática y a la orientación neodesarrollista del MAS; son personas que tienen llegada a las clases medias. Arce Catacora es considerado un neoliberal light y Choquehuanca es una mediación que por su rol conciliador permite aprovechar su llegada con los sectores indígenas y campesinos –principalmente del occidente del país- y las clases medias blancas. Morales, nombrado jefe de campaña para los anunciados comicios del 3 de mayo, apuesta a ganar en primera vuelta. En sus palabras:

"Es cuestión de tiempo. Vamos a recuperar la democracia y vamos a volver al gobierno, no con armas como la derecha ni con balas como los racistas, fascistas. Vamos a volver el 3 de mayo al gobierno con la conciencia del pueblo, con el voto del pueblo boliviano, pacíficamente, democráticamente, estamos seguros de eso".

Mientras la derecha, los racistas y fascistas avanzaban con armas y balas, el MAS no cesó en su legitimación al golpe cívico, policial y militar encabezado por Áñez. Su único llamado a la resistencia no pasó de charlatanería, sirviendo sus dichos como excusa para el aumento de la militarización del país.

Leé también Bolivia militarizada

No es de extrañar. Ya cuando las movilizaciones contra el golpe resistían la represión feroz, el MAS con los 2/3 de representación en el Parlamento no cesó de negociar con el gobierno de Áñez, dotando a este nuevo régimen de formas democráticas y legalizando el golpe. El MAS desde el Parlamente y dirigentes sindicales de los movimientos sociales, fracturados de sus bases, firmaron un acuerdo de “pacificación del país” a la par que fue creciendo el revanchismo y la persecución a sus militantes, a quiénes resistieron el golpe y de conjunto dando paso a un escenario de persecución política y donde la libertad de expresión y prensa están en jaque.

En este aniversario del Estado Plurinacional de Bolivia, salvo en una importante y masiva concentración en Cochabamba, el MAS se negó a movilizar en el resto del país. Bajándose de la convocatoria que habían hecho dónde anunciaban que se movilizarían a La Paz y otros departamentos.

Mientras tanto, a pesar del enorme despliegue de 70.000 militares y policías a patrullaje, hubo también concentración en el distrito 8 de El Alto donde se encuentra la planta de gas de Senkata.

El estadio del viejo club "Deportivo Español", ubicado en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires (donde viven muchas familias bolivianas) fue colmado por miembros de la comunidad, organizaciones como La Cámpora, Movimiento Evita y dirigentes de esos espacios como Grabois, Hugo Yasky, el ex presidente de la corte Zaffaroni y hasta Pablo Moyano. Aunque no participó nadie de la primera línea del ejecutivo del gobierno nacional.

Como señalamos líneas arriba, el discurso de Evo tuvo ejes en críticas al FMI, denuncias al golpe de la derecha en Bolivia, y optimismo de que su fórmula ganará en los próximos comicios. "Hemos demostrado que sin el FMI (Fondo Monetario Internacional) podemos tener una Bolivia sólida", sostuvo, entre otras cosas. Cerró su discurso con la frase "contra el FMI" rodeado de dirigentes kirchneristas, los mismos que le garantizaron la gobernabilidad a Macri durante los últimos 4 años y ahora mantienen su inacción frente al ajuste en curso, a requerimiento de ese mismo organismo internacional.

En Bolivia, a pocos meses de las elecciones, Evo Morales eligió candidatos que representan al ala más conservadora de su partido, para recuperar el voto de las clases medias, por sobre el sector que representa a las organizaciones campesinas.

Puedes ver La derecha va a las urnas dividida en 5 alianzas, el MAS se disciplina con el binomio determinado por Evo Morales

Por su lado la derecha golpista, aunque va fragmentada a las urnas, frente a la posibilidad de que el MAS gane en primera vuelta continuará recurriendo a mecanismos de mayor represión y persecución política para impedirlo. Lo cierto es que el escenario abierto en Bolivia muestra un país dividido y una derecha a la ofensiva.