El líder de Podemos afirmó que el “derecho a decidir implica decidir sobre todas las cosas” y en respuesta a las CUP dijo: “A mí no me veréis darme un abrazo ni con Rajoy ni con Mas”. Propuso un "proceso constituyente" y "tender puentes" con Cataluña".

Cynthia Lub Barcelona | @LubCynthia
Martes 23 de diciembre de 2014

La presentadora del acto, Gemma Galdon, miembro del Consejo Ciudadano de Podemos, aseguró que "Es el primer acto de Podemos en Catalunya después de que Pablo Iglesias fue elegido secretario general de todo el Estado."
Continuó Gemma Ubasart, secretaria de plurinacionalidad, quien se mostró por primera vez como la mujer clave en la reciente conformación de Podemos en Catalunya y dijo que hace cuatro años se había marchado del país a falta de salida laboral y volvió hace unos meses encontrando la "esperanza de un cambio" que "tiene un nombre que es Podemos".
Pablo Iglesias, arrancó con un saludo en catalán, diciendo "Comença el canvi, bon día Barcelona", mientras los presentes le gritaban ¡Pablo presidente! Continuó hablando de la ciudad de Barcelona describiéndola según las obras de Manuel Vázquez Montalbán, para después pasar a lo que Iglesias anunció como los "titulares" para la prensa.
Para el primer titular afirmó, "Os prometo una cosa. A mí no me veréis darme un abrazo ni con Rajoy ni con Mas", haciendo alusión al abrazo de David Fernández, diputado de la CUP (Candidatura de Unidad Popular), con Artur Mas después de la jornada del 9-N.
Precisamente, un día antes, las CUP habían presentado una carta abierta en la que interpelaban a Pablo Iglesias a pronunciarse por un referéndum por la independencia "sin ambigüedades".
La interpelación de las CUP tuvo respuestas en el acto de Podemos. Primero, Gemma Ubasart dijo que "otros nos piden que nos definamos, que digamos cuál es nuestra opción para el futuro de Catalunya. (...) Podemos no somos ni unionistas ni independentistas, somos demócratas". A su vez afirmó que "Estamos comprometidos por el derecho a decidir pero no aceptaremos que este restrinja al ámbito territorial."
En el mismo sentido, Pablo Iglesias dijo, en su cuarto titular: "Derecho a decidir, por supuesto. Pero el derecho a decidir implica decidir sobre todas las cosas. Sobre lo que construye la soberanía que es la democratización de la economía", y para ello propuso "abrir un proceso constituyente". Así pasó a su último titular diciendo "Quiero yo que Cataluña se vaya, no, no quiero. Pero sé que la casta española ha insultado a los catalanes" para acabar anunciando que "Algunos prefieren hacer política elevando muros, nosotros preferimos tender puentes."
Para el segundo titular, al igual que lo había anunciado Gemma Ubasart, Iglesias hizo un llamado a la manifestación de Podemos del 31 de enero en Madrid, "para decirles a los que gobiernan en Madrid y a los que gobiernan en Barcelona también, que su tiempo se ha terminado, que el 2015 es el año del cambio".
También Gemma Ubasart, después de hacer un pequeño recorrido del nacimiento de Podemos, concluyó que esta formación ha generado una "ilusión para disputar el gobierno", "recuperar las instituciones que han sido secuestradas" y llamó a "convertir todo eso en un tsunami electoral que acabe enterrando este régimen fallido". A su vez, criticó a los que hablan de elecciones plebiscitarias diciendo que las únicas elecciones serán "para echarlos afuera, a ellos y a sus políticas de austeridad."
Después de sus "titulares", Pablo Iglesias pasó a hablar de Catalunya. Habló de la desigualdades de la ciudad de Barcelona, comparando los barrios altos con los más humildes. Denunció los beneficios de importantes bancos catalanes como la Caixa Catalunya. También de los partidos de CiU, el PP y el PSOE. Dijo que hablar de Catalunya es también hablar de los recortes sanitarios récord, "Me recuerda mucho al Madrid de Esperanza Aguirre, desde aquí un mensaje al señor Mas y a la señora Aguirre. Repitan conmigo: vuestro tiempo se ha terminado", concluyó.
Los presentes, según los organizadores unas 3.000 personas que desbordaron la capacidad del centro deportivo con un buen número de gente fuera, gritaba "el pueblo unido, jamás será vencido". ¡Pablo Presidente! y ¡Sí se puede!. El acto concluyó con la canción L’Estaca, de Lluís Llach, después de que Iglesias se despidiera en catalán con un "Gràcies, Barcelona".
En el acto estuvieron presentes representantes políticos de otros grupos parlamentarios como Joan Tardà de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Ricard Gomà (ICV), Joan Josep Nuet (EUiA), Ferran Pedret (PSC), e incluso el expresident de la Generalitat Pasqual Maragall(2003-2006), del PSC.

Cynthia Lub
Doctora en Historia en la Universidad de Barcelona (UB), especializada en clase trabajadora durante el franquismo y la Transición, también en estudios sobre género y clase, feminización del trabajo y precariedad. Docente de educación secundaria pública.