×
×
Red Internacional
lid bot

Unión por la Patria. Acto por Aerolíneas: Cristina intentó vestir de nacional y popular a Massa, el amigo de Estados Unidos

Cristina Kirchner y Sergio Massa volvieron a compartir un acto de campaña. Esta vez fue en Ezeiza, en el marco de los 15 años de la reestatización de Aerolíneas Argentinas. Mientras el candidato sigue aplicando el ajuste ordenado por el Fondo y negocia como seguir pagando la deuda odiosa, la vicepresidenta se pone al frente de su campaña.

Diego Iung @IungDiego

Matías Hof

Matías Hof @HofMatias

Lunes 17 de julio de 2023 21:48

Foto: Télam.

Foto: Télam.

Desde las 16 horas de este lunes, Cristina Kirchner, Sergio Massa y Pablo Ceriani, titular de la aerolínea de bandera, realizaron un nuevo acto de campaña. Esta vez la excusa fueron los 15 años de la reestatización de la empresa, junto con la inauguración de un simulador de vuelo para entrenar nuevos pilotos.

Cristina nuevamente dejó en claro que está embarcada en bancar la campaña de Sergio Massa, quien hace pocos años era el “traidor” y quien pedía que vaya a la cárcel. Hoy, cuando el líder del Frente Renovador es el encargado de llevar adelante el ajuste y seguir negociando con el Fondo, revalidando la denunciada estafa macrista, la vicepresidenta se muestra junto a Massa, buscando hacer digerible para amplios sectores del kirchnerismo al “hombre de la embajada norteamericana”. Ya ante la inauguración del gasoducto Néstor Kirchner, sus palabras fueron más que elocuentes: “Tengo que agradecerte Sergio por la fuerza que le venís poniendo desde que sos ministro”, fueron sus palabras entonces.

Tanto Massa como Cristina buscaron inscribir a Aerolíneas en un supuesto camino del crecimiento. Fue el ministro de Economía el que afirmó: “"En términos de impacto turístico, estamos batiendo récord de turismo receptivo. Y es muy importante para Argentina que necesita soberanía económica a base de acumular reservas". Cristina hasta se permitió hacer chistes, al afirmar que “”Aerolíneas transporta el salmón desde la Argentina a Miami; ahora también lo van a disfrutar Messi y Antonela”. Mientras el país se encamina a entrar en recesión este año y las reservas están en rojo, estas palabras resultan puro humo para la tribuna y las grandes mayorías que se encuentran ante sus consecuencias concretas.

Te puede interesar: La novela del Fondo: ¿qué pasa con el acuerdo?

En ese camino, los distintos oradores buscaron mostrar la gestión de Aerolíneas como un modelo a seguir. Polarizando con Horacio Rodríguez Larreta, Sergio Massa planteó: “Escuche al actual Jefe de Gobierno que decía que los vecinos del Conurbano cuando compran leche les pagan el pasaje a los que viajan a Roma. Lo que pido es que por lo menos seamos serios y rigurosos con los números” y agregó: “Este año le damos de aporte del Tesoro 30 millones del año pasado, durante cuatro años, los "eficientes" le pasaron 300 millones de dólares por año a la empresa, y a pesar de eso, bajaron frecuencias, compraron servicios afuera y desfinanciaron".

Mientras Massa intenta vender la gestión y Cristina afirma que Pablo Ceriani es uno de “los funcionarios que sí funcionan”, la realidad es que la precarización laboral es moneda corriente, con cientos de trabajadores que lo hacen de forma tercerizada a Aerolíneas Argentinas, con menos derechos e ingresos y expuestos muchas veces a situaciones insalubres. Una realidad cotidiana a la que se le suma incluso en estos momentos el posible avance en despidos en una de estas tercerizadas, como denuncian los trabajadores de la agrupación “El Despegue”.

Al mismo tiempo, poder recorrer en avión el país, sigue siendo una realidad lejana a la de las grandes mayorías. Con una pobreza que llega a alrededor del 40 % de la población, estamos hablando de una posibilidad que alcanza apenas un sector del país.

Es por eso que cuando Cristina afirma “"Quiero decirles a todos los trabajadores y trabajadoras de AA: me puse muy contenta con la fusión de AA y Austral que era un drama, y también por el esfuerzo y la garra que le ponen, por la eficiencia en la gestión y el orgullo de haber tomado una decisión hace 15 años y después decir ’no nos equivocamos’, fue una buena decisión”, vuelve a naturalizar la lógica de un acceso y unas condiciones que son cada vez menos patrimonio del conjunto. Las medidas, que deberían partir de terminar con el ajuste y romper los condicionamientos del Fondo, también deberían tomar en cuenta para el caso de Aerolíneas, la necesidad de una verdadera estatización, bajo control de los trabajadores, para gestionarla no bajo el lineamiento empresario de optimizar las ganancias, sino para dar respuesta a los intereses de los propios trabajadores y de las grandes mayorías, pudiendo brindar un servicio que realmente responda a estas necesidades.

Lavarse las manos con los dólares fugados al exterior

En un nuevo intentó de tirar culpas hacia afuera, Cristina Kirchner, pidió que no se miren sólo los números de la pobreza y la inflación, sin tener en cuenta la fuga de capitales. Haciendo referencia a la falta de dólares en el país remarcó que “los dólares no están acá porque los tienen afuera”. Es cierto que las grandes empresas se encuentran entre las principales responsables de la crítica situación social, pero la información presentada por la vicepresidenta sigue siendo incompleta porque omitió decir que entre el 2003 y el 2015 (bajo los gobiernos de Néstor Kirchner y el suyo) se fueron del país US$ 100 mil millones.

La referente de Unión por la Patria, el sello con el que buscan renovar el espacio, explicó que: “El 29 de junio de 2023 se publicó el estudio de la cuentas internacionales de la Argentina. ¿Qué son? Los dólares, muchachos, 428.635 millones de dólares son los activos formados en el exterior por personas físicas y jurídicas de la Argentina.” También agregó que son propiedad de un pequeño grupo de argentinos, pero evitó mencionar cuándo y cómo fueron sacados del país.

Teniendo en cuenta que durante el gobierno de Cambiemos se fugaron del país US$ 86 mil millones y los US$100 mil millones ya mencionados correspondientes a los gobiernos kirchneristas, podemos decir que casi la mitad de esos activos son responsabilidad de las dos coaliciones mayoritarias en la actualidad, no hay grandes diferencias en este punto. El problema es estructural debido al atraso del país y en las últimas décadas el saqueo sólo se ha profundizado.

Cristina también alegó que en los Panama Papers los que fueron expuestos con fondos en los paraísos fiscales fueron los “M” y no los “K”, pero es otro recorte intencional de la realidad. En ArgenPapers, un libro de Santiago O’Donnell y Tomás Lukin, se afirma que “Los Panama Papers no exponían un caso aislado” de la familia Macri para ocultar su patrimonio en el exterior. En la lista que construyen los autores se pueden encontrar todos los colores políticos, figuran: Lázaro Báez, Blaquier (Ledesma), Coto, Garfunkel, Cristóbal López, Martín Redrado, Arcor, Magnetto, Antonio de la Rúa, Techint.

Desde el oficialismo nunca intentaron afectar a los fugadores, por el contrario tendieron a premiarlos. Las estadísticas del Indec muestran un aumento del Excedente de explotación bruto durante los últimos años, que es una suerte de aproximación a la masa de ganancias de los capitalistas (entre los que se incluyen los que se llevan los dólares al exterior). En el primer trimestre de 2016 la porción de la torta de riqueza producida que se llevaron los empresarios fue de 35,3% y en el mismo período de 2023 ascendió a 38,4%. En simultáneo, la remuneración del trabajo asalariado perdió en el mismo período casi seis puntos porcentuales (de 54,2% a 48,4%) en su participación en la torta de la riqueza producida en el país. Massa desde su gestión en el ministerio de Economía viene trabajando para acentuar esta tendencia con regalos como el dólar soja o las exenciones impositivas a distintas ramas de la industria y los servicios.

Además, el candidato a presidente, presentó en el Congreso un blanqueo de capitales para permitir a aquellos que quieran traer sus fondos al país hacerlo sin consecuencias y a un bajo costo. El kirchnerismo cuestionó el blanqueo que había realizado Macri, pero en los hechos proponen una política similar.

El Fondo Monetario Internacional no podía estar ausente y Cristina con un tono irónico le preguntó a Massa si no sería feliz teniendo esos dólares para pagar la deuda externa. Pero la fuga y la deuda son hermanas, es con los créditos que se financia el cambio de los pesos por divisas para luego sacarlas del país. Pagarle al Fondo es sólo una parte del ciclo que hunde a la Argentina en el atraso, salir de ese círculo vicioso implica desconocer la fraudulenta deuda externa y expropiar a los grandes fugadores, algo a lo que el peronismo ha demostrado oponerse de forma tajante.

También te puede interesar: Jujuy: fueron liberados los detenidos por las protestas del 20 de junio