×
×
Red Internacional
lid bot

Cogobierno con el FMI. Acuerdo FMI: las tarifas de luz y gas subirán más del 40 %, ¿cómo impacta en tu bolsillo?

Se confirmó el acuerdo entre el Gobierno y el FMI para refinanciar una deuda fraudulenta. También que se vienen fuertes tarifazos en la luz y el gas, encareciendo por esa vía el costo de vida de millones de trabajadores, en un contexto de fuerte crisis social. Rechacemos esta estafa, abajo los tarifazos, otra salida es posible.

Jueves 3 de marzo de 2022 21:15

A través de un comunicado oficial se confirmó el acuerdo con el FMI. Se trata de un programa de facilidades extendidas para refinanciar la deuda macrista por 45 mil millones de dólares. El programa tiene dos años y medios de duración, tal como se había filtrado días atrás, incluye una inflación elevada hasta 2024; metas de crecimiento por debajo de lo esperado y la confirmación de mayores subas en las tarifas.

Te puede interesar: La “letra chica” del acuerdo con el FMI: ajuste por inflación, extractivismo y posible reforma previsional

Según trascendió el proyecto que ingresará al Congreso –no es el completo- confirma que para acordar con el FMI, el Gobierno decidió ceder no sólo una reducción acelerada del déficit fiscal; sino también un aumento mayor de las tarifas energéticas que pagan los hogares.

A diferencia de lo que bregaban el secretario de Energía, Federico Basualdo y el interventor del Enargas, Federico Bernal, la batalla por las tarifas parecería haberla ganado Guzmán, al menos por ahora. Así la suba que alcanzaría a la mayoría de los usuarios en 2022 superará el 40 %. Este aumento se aplicará usando como criterio el Coeficiente de Variación Salarial (CVS), como lo establecía la Ley N° 27.443; y segmentada de la siguiente manera para el bienio 2022-2023:

  • El 10 % de los usuarios de mayor poder adquisitivo dejarán de recibir subsidios.
  • Los beneficiarios de la tarifa social tendrán un aumento equivalente al 40% del CVS del año anterior.
  • Para el resto de los usuarios la suba será equivalente al 80% del CVS del año anterior.

Este índice (CVS) que se publica mensualmente por el Indec, entre el 31 de diciembre de 2020 y el 31 de diciembre de 2021, tuvo una variación de 53,4 %. Esto significa que la suba en 2022 para los beneficiarios de la tarifa social será del 21,36 %, y para el resto trepará al 42,72%, sin considerar al 10 % de mayor poder adquisitivo que dejará de percibir subsidios.

Además, se aclara que las subas de este año “se incluirán para el cálculo, los incrementos aplicados durante todo el año calendario.”

En el caso de los usuarios no residenciales, el acuerdo propone una revisión que contempla el pago de la tarifa plena para los Grandes usuarios de distribuidor (Gudi), y para el resto se procederá con una revisión tarifaria según la propuesta definida en la audiencia pública.

Contrapuntos:

¿Quiénes pertenecen al 10 % más alto? Bajo los supuestos de aplicar una segmentación con “criterios de justicia y equidad distributiva” el especialista en mercado laboral, Luis Campos, alertaba que existe un peligro respecto a cómo estaría diferenciado el sector que deja de percibir subsidios.

Esto significa que el sector de mayores ingresos incluye a un sector que tiene ingresos que no permiten llegar a fin de mes teniendo en cuenta que una porción significativa se destina al pago del alquiler como suele ocurrir. Esto significa que los tarifazos impactarán en un gran sector de la población.

  • Se consolidan los tarifazos del macrismo: Entre 2015 y 2019 la tarifa a los usuarios residenciales de Edenor aumentó 3.222 % (731 % en términos reales) y a los de Edesur 3.178 % (720 % en términos reales) según datos publicados por el ENRE. Este informe del ente regulador sostiene que “la política combinada de subas tarifarias, reducción de subsidios y dolarización de la generación implicó que trabajadores, trabajadores pasivos, comercios e industrias necesiten destinar cada vez una porción mayor de sus ingresos al pago de las facturas de energía eléctrica.” Para el gas las subas en ese periodo fueron de entre 1.500 a 1.900 %. Mientras los tarifazos impactaron en los ingresos de la población, las empresas amasaron ganancias millonarias, ahora de la mano del FMI la historia se vuelve a repetir.

Te puede interesar: FMI, tarifazos y servicios privatizados: ¿no hay otra alternativa?

  • La injerencia del FMI: como broche de oro al pacto de sumisión que el Gobierno quiere aprobar en el Congreso, bajo el tutelaje del Fondo “se desarrollará un plan energético de mediano plazo” que tienda a una continua reducción de subsidios energéticos. Actualmente los precios de la energía se encuentran en valores históricamente elevados por distintos motivos, y la guerra entre Rusia y Ucrania los disparó sumando presión a la inflación global. No es difícil hacer la cuenta, el recorte en los subsidios energéticos, que impactarán en los hogares aumentando las tarifas, probablemente no logre su cometido: reducir el gasto. Esto es así, porque el encarecimiento de los precios internacionales de gas y petróleo.

Para cumplir con el FMI, y pagar una deuda fraudulenta, para millones de familias trabajadoras y vulnerables el acceso a la luz y el gas se volverá casi un lujo. Las estafas no se pagan, hace falta rechazar este pacto.

Te puede interesar: Argentina al Fondo: claves del anuncio oficial del acuerdo con el FMI