lid bot

Acuerdo Marco. Luego de 9 años sin negociación, empresas y sindicatos de contratistas llegan a un acuerdo

Este miércoles 23 de noviembre se acordó la actualización del Acuerdo Marco suscrito en 2013 en la mesa de negociación Asociación Gremial de Empresas para la Minería y Rubros Asociados (Agema), la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores Contratistas (CNTC). Quedando fuera de las negociaciones la llamada “mesa coordinadora nacional” quienes protestaban por dejarles fuera del proceso.

Viernes 25 de noviembre de 2022

Este miércoles 23 de noviembre se acordó la actualización del Acuerdo Marco suscrito en 2013 en la mesa de negociación Asociación Gremial de Empresas para la Minería y Rubros Asociados (Agema), la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores Contratistas (CNTC). Quedando fuera de las negociaciones la llamada “mesa coordinadora nacional” quienes protestaban por dejarles fuera del proceso.

Después de 9 años (2013) sin una actualización del “Acuerdo Marco” se desarrolla nueva negociación, marcada por dos líneas en paralelo, por un lado los sindicatos de las empresas contratistas agrupadas en la CNTC y la CTC, quienes negocian directamente con Codelco. Por otro lado, diversos trabajadores y dirigentes, entre ellos Cristian Cuevas, histórico dirigente de lxs contratistas, quien en supuesta representación de lxs trabajadores reclama, y con un cierto grado de razón, la falta de representatividad de quienes están en la mesa negociadora.

Dentro de las mejoras se puede resaltar la incorporación de la inclusión y la equidad de género como pilar de la implementación del Acuerdo, se estableció hacer extensiva la cobertura del Acuerdo Marco a las y los trabajadores contratistas y subcontratistas de la Vicepresidencia de Proyectos (VP) (es la entidad que diseña y construye los principales proyectos de la estatal), incrementos sustantivos en las coberturas de las prestaciones de salud, modernizando y ampliando los instrumentos de previsión, entre otros, y el aumento de recursos destinados a capacitación y desarrollo de las y los trabajadores.

Estos son algunos de los puntos del acuerdo:

  1. Seguro Salud 1UF con:
    0,658salud.
    0,220 dental.
  2. 1000 UF seguro vida a todo evento.(se complementa con cualquier seguro que puedan tener anexo).
  3. seguro por muerte 3.500 uf por muerte por accidente e incapacidad a todo evento.
  4. beca de estudios 4.500 × 959.846
  5. fondo único vivienda 2000 de 40 UF
  6. capacitaciones 2.5 millones de dólares
  7. 2.5 × mes trabajado (desde el primer mes)
  8. remuneraciones mínimo (piso ) 500.000 líquidos
  9. bono anual trimestral de 424.461 trimestral, lo que da 1.697.844 imponible anual (el antiguo cuatrimestral + bono metas).
  10. bono término 2.000.000 líquidos.
  11. Temas de inclusión y género.
    *Se incorpora VP (Vicepresidencia de Proyecto)

Estas últimas semanas se habían llevado a cabo diferentes movilizaciones en el contexto de una nueva negociación del “Acuerdo Marco”, manifestaciones realizadas por trabajadores la “mesa coordinadora nacional” que reclaman la falta de representación real de quienes se sientan con la empresa estatal, exigiendo que se le incluya en la mesa negociadora. En algunas divisiones de Codelco como El Teniente (Rancagua), Andina (Los Andes) y Ventanas (región de Valparaíso) se produjeron cortes de ruta y protestas varios días. Hechos que habían estado en paralelo a las negociaciones “oficiales” entre la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), la Coordinadora Nacional de Trabajadores Contratistas (CNTC) y la Asociación Gremial de Empresas para la Minería y Rubros Asociados (Agema)-, y que incorpora a Codelco como facilitador y garante.

Dentro de los dirigentes de la “mesa coordinadora nacional” está el ex candidato presidencial por la extinta Lista del Pueblo, Cristian Cuevas, quien declaró a un medio de prensa: “Ya son nueve años en que los trabajadores contratistas no han tenido ni mejoramiento ni actualización en relación a los Acuerdos Marco y debemos ser claros, los depositarios de esos derechos son y serán las y los trabajadores contratistas, no son las organizaciones. Por tanto, si las organizaciones dejaron de representar los intereses, no se justifica que hoy se instale una mesa cuya finalidad no va a cumplir con el objetivo”. También en el mismo medio señaló que: “nos llama la atención que tengamos que movilizar a los trabajadores para ser escuchados”, esto luego de las propuestas a Codelco, al presidente Boric, a la ministra de Minería, Marcela Hernando para avanzar en las demandas.

Te puede interesar: PIB del tercer trimestre de este año es el más bajo desde marzo del 2021 y desaceleración de la economía comienza a asomarse

Dichos que por un lado responden a la realidad, año tras año en que las ganancias de la cuprífera estatal no han parado, incluso en tiempos de pandemia con todas las implicancias que esta tuvo en la vida de millones de trabajadores y sus familias, donde hubo despidos masivos y el peso del trabajo recayó sobre quienes pudieron conservar sus puestos de trabajo, aumentando la carga, ya que realizaban prácticamente las mismas faenas, pero con un número significativamente menor de trabajadores. Por otro lado, el que le llamara la atención tener que recurrir a “movilizar a los trabajadores para ser escuchados”, deja en evidencia la política que hay detrás, no es con la movilización ni los métodos históricamente empleados por parte de lxs trabajadores para conseguir sus demandas, parece que olvida que el 2007 fueron semanas de protestas y duros enfrentamientos con las policías que pudieron conquistar algunas mejoras insertas en el acuerdo. Es la movilización, la organización y la unidad de los trabajadores la vía por la que se han alcanzado esas victorias y la que puede generar nuevas conquistas como el fin al subcontrato, el paso a planta de todos las y los trabajadores, e incluso la lucha por la re nacionalización bajo control obrero y de las comunidades de los recursos naturales.

Hace unos meses, se reunían distintos actores en la Universidad de O´Higgins para conmemorar como un hito los 15 años del Acuerdo. En esa ocasión la diputada por el distrito 15 y ex dirigenta sindical de la empresa SGS Marta González declaraba: “es muy importante poder conmemorar esta fecha y reconocer la lucha de los trabajadores en las distintas áreas, sobre todo en un área muy compleja como es el subcontrato. En este foro fueron invitados dirigentes sindicales, trabajadores y trabajadoras, dirigentes sindicales que participaron de esta lucha histórica, que finalmente termina reconociendo el trabajo de los subcontratados en la minería, revalorando condiciones laborales, de alimentación, de habitabilidad y también con alto contenido social, donde incluye seguros médicos, para trabajadores y sus familias, becas de estudio, de vivienda, que en ese entonces ninguna de estas cosas eran consideradas para trabajadores del subcontrato”.

Te puede interesar: Inicia temporada de la fruta 2022-2023 con paro portuario en San Antonio y paro camionero

Estas declaraciones de la actual diputada expresan la falta de proyección que puede tener el movimiento contratista, es necesario plantear el término de esa condición de trabajadores, no basta con “reconocer el trabajo” de los subcontratistas y entregarles una que otra mejora laboral o económica (por lo demás cabe mencionar que no rechazamos estas mejoras en lo inmediato), puesto que se sigue manteniendo la división de trabajadores en 1a, 2a y hasta 3a categoría, división tanto económica (trabajadores de planta y contratistas realizan prácticamente los mismos trabajos con diferencias salariales y de condiciones laborales abismales) así como también la división política de los mineros en múltiples sindicatos, es además, un mecanismo heredado de la dictadura y perfeccionado durante el primer gobierno de Bachelet y la Concertación en 2007, sistema que está bajo el modelo más explícito del neoliberalismo y que permite la ganancia multimillonaria de empresas nacionales y multinacionales que se enriquecen a costa de las y los trabajadores que están en constante incertidumbre laboral, con contratos que duran un par de años y luego a buscar otra empresa.

Hoy en día más que nunca es necesario levantar espacios de autoorganización entre trabajadores de las diferentes empresas, así como también plantearse la lucha por la recuperación de los sindicatos controlados por burócratas y mafias empresariales que disponen de cargos a su conveniencia. Han acostumbrado a limitar las luchas y las necesidades de las y los trabajadores y sus familias a cuestiones netamente económicas, un bono cada cierto tiempo que con la carestía de la vida, la inflación, se va como agua entre los dedos. Las y los trabajadores de la minería pueden ser una punta de lanza y un ejemplo para el resto de las y los trabajadores en el país, tanto por el rol estratégico que cumplen como por la inmensa tradición de lucha que acumulan en la historia. Pensar que la gran riqueza producida 24/7 puede servir no solo para ellas y ellos, que exponen constantemente sus vidas a enfermedades y riesgos propios del trabajo que realizan, sino que para el conjunto del pueblo trabajador, para poder financiar los derechos sociales básicos como salud, educación, vivienda. Es necesario exigir e impulsar desde las bases comisiones de investigación que esclarezcan y a la vez compensen de alguna manera las muertes por Covid durante la pandemia, enfermedad que afectó tanto a las y los trabajadores como sus familias, provocando lamentablemente la muerte de varias personas, todo producto de mantener la producción.

Te puede interesar: ¿Por qué la experiencia del fundo Huite es importante para los agrónomos y trabajadores del campo?

Si bien los puntos de la actualización del acuerdo logrado mejoras sustanciales en términos económicos, lo cual es un punto de apoyo para este sector, que se le reconozcan ciertos derechos y beneficios a las y los trabajadores subcontratistas, negociar cada tantos años un Acuerdo que legaliza el subcontrato, hay que apostar la gran fuerza de los cientos de miles de trabajadoras y trabajadores subcontratados para acabar con esta forma de precarización y flexibilización laboral, esa mismas fuerza de quienes hoy ven en las direcciones oficiales de contratistas y subcontratistas a dirigentes que no los representan, hay que organizarla en la perspectiva de acabar de raíz con esta modalidad de trabajo buscando unir a contratistas, subcontratistas y trabajadores de planta para conquistarlo, no podemos permitir más precarización menos cuando la inflación está golpeando fuerte y vamos camino a una recesión económica. Para que esta lucha se extienda también a los diferentes rubros que padecen del mismo método de precarización como en obras públicas, vivienda, salud, educación, etc.