×
×
Red Internacional
lid bot

Anuncio. Acuerdo Unión Europea-Mercosur: en una economía en crisis Macri quiere mostrar la “vuelta al mundo”

Ambos bloques lograron llegar a un acuerdo. Cambiemos lo presenta como un triunfo, pero un estudio adelantó que sólo el bloque europeo obtendría ganancias y aumentaría el déficit comercial actual.

Viernes 28 de junio de 2019 16:19

Este viernes el Mercosur y la Unión Europea llegaron a un acuerdo político, un “Acuerdo de Asociación Estratégica” que permitiría reducir aranceles entre los dos bloques comerciales.

A sólo dos meses de las elecciones y con una economía en terapia intensiva Cambiemos pretender mostrar el acuerdo como un gran logro de Argentina y la “vuelta al mundo”, una promesa como lo fue la famosa “lluvia de inversiones”.

Según publicó el periodista Alejandro Bercovich, el canciller Jorge Faurie lo habría presentado como “un acuerdo reputacional más que comercial" ante sectores empresarios.

El comercio entre ambos bloques es desigual. El 68 % de las importaciones de origen europeo que realiza el Mercosur se concentran en productos manufacturados de alto valor agregado como vehículos, autopartes, maquinaria y equipo, productos farmacéuticos y químicos. Mientras que el 63 % de las exportaciones del Mercosur a la UE son productos agrícolas y productos alimenticios.

Un estudio realizado en 2013 por la Cancillería advirtió que sólo la Unión Europea obtendría ganancias comerciales como resultado del acuerdo. Es decir, que tanto Argentina como Brasil aumentarían el déficit comercial actual, según publicó Cenital.

Según el borrador del acuerdo para los bienes industriales, la UE liberaliza cerca del 100 % de su comercio. El Mercosur lo hace en un 90 %.

La UE ofrece la liberalización completa e inmediata de aranceles para el 80 % de las exportaciones del Mercosur de productos industriales a la UE.

Sobre los bienes agroindustriales “la UE liberaliza el 99 % de las importaciones agrícolas del Mercosur”, para el 81,7% eliminará los aranceles de importación, pero para el 17,7 % restante ofrecerá cuotas o preferencias fijas, que no aclara cuál será era cuota. Además, se excluyen algo más de 100 productos.

Según el borrador del acuerdo, “el 60 % de la oferta del Mercosur se desgravará en un plazo de 10 años o más”.

¿Quiénes se benefician del acuerdo? Las grandes empresas multinacionales, las que están radicadas en el Mercosur y las de la Unión Europea ya que podrán vender más barato al Mercosur.

Te puede interesar: En el acuerdo con la Unión Europea, en el Mercosur solo ganaría el "agropower"