Miércoles 29 de mayo de 2019
A continuación presentamos 24 puntos programáticos de acuerdo político electoral entre la Corriente de Trabajadores por el Socialismo (CTS) y el Partido de los Trabajadores (PT) de cara a las elecciones internas del próximo 30 de junio. Días atrás el PT había conformado también un acuerdo político con Izquierda Socialista de los Trabajadores (IST). En los próximos días se dará a conocer un manifiesto programático conjunto “por la construcción de un polo socialista y de independencia política”.
En base al siguiente acuerdo político entre el Partido de los Trabajadores y la Corriente de Trabajadores por el Socialismo, esta ha decidido apoyar a la lista 1917 encabezada por Rafael Fernández, trabajador bancario, que expresa una alternativa de izquierda obrera y socialista frente a todas las variantes de este régimen, e integrará candidatos en las listas bajo el lema “Partido de los Trabajadores”.
El acuerdo plantea el siguiente programa de independencia política:
1- Frente a los intentos de Reforma Previsional: por la defensa del sistema jubilatorio estatal pero que se encuentre bajo control de los trabajadores, eliminación de las AFAP. Aumento inmediato de las jubilaciones. Basta de jubilaciones de miseria y de humillación a la tercera edad. Por el derecho a una vejez digna.
2- En nuestro país existen 400 mil trabajadores que ganan menos de 20 mil pesos, mientras la canasta básica se encuentra en 84 mil. Luchemos por un salario mínimo igual al costo de media canasta básica.
3- Frente al avance tecnológico que representa la robotización de la producción, que permite mayor productividad en menos tiempo, proponemos la reducción de la jornada laboral sin disminución del salario ni aumentos en los ritmos de producción.
4- Reparto de las horas de trabajo entre todas las manos disponibles, sin reducción salarial.
5- Frente al modelo extractivista, decimos No al acuerdo colonialista y vergonzoso con UPM. Por la defensa de nuestros recursos naturales, y por un uso racional y sustentable de los mismos en base a las necesidades del pueblo trabajador y no del lucro capitalista.
6- No al tren de UPM. Por un sistema de transporte estatal ferroviario bajo el control de los trabajadores con un servicio eficiente y con precios populares.
7- El agua y los recursos naturales son del pueblo trabajador, no se venden. Por eso rechazamos la Ley de Riego.
8- Hoy tenemos un 12 % de trabajo tercerizado que ocupa centralmente a la juventud, con menores salarios y sin los beneficios y conquistas de los trabajadores efectivos. Estas empresas buscan el debilitamiento de las organizaciones sindicales, porque divide a las filas del movimiento obrero. Por el fin de las tercerizaciones y por la funcionalización de todo el personal. Esta situación también se vive en el Estado, que hoy es la principal agencia de precarización laboral, como por ejemplo lo es el MIDES. Además, en los entes autónomos ocurre la tercerización de servicios enteros que es una especie de privatización de los mismos.
9- Frente a los cierres de fábricas o despidos masivos, exigimos la apertura de los libros de contabilidad. Como hicieron los trabajadores del gas frente al fallo judicial que prohibía el control obrero, proponemos seguir su camino. Si el patrón se quiere ir, los obreros se pueden hacer cargo de la empresa y proponer que sea estatal.
10- Frente a las recetas neoliberales que, como en Argentina llevan a la debacle económica y al hundimiento en la pobreza de amplias franjas de la población, debemos romper con los compromisos que nos atan a los organismos internacionales, los fondos de inversión y los especuladores. Debemos dejar de pagar la deuda externa para invertir ese dinero en salud, educación, vivienda y trabajo.
11- Por una ley de emergencia que reduzca el precio de los alquileres y el fin de la especulación inmobiliaria, complementados con un plan de viviendas populares controlado por los mismos trabajadores, y por la utilización de las fincas ociosas para resolver el problema de las personas en situación de calle y la posibilidad de la juventud de acceso a su independencia económica. Y por mayor presupuesto destinado para las cooperativas de vivienda.
12- Por el fin de las zonas francas y las exoneraciones impositivas a las grandes empresas y a multinacionales. Por impuestos progresivos a las grandes fortunas, y por la eliminación del IVA que es un impuesto al consumo popular y del IRPF que es un impuesto al trabajo.
13- Para terminar con la especulación financiera y con la banca off shore, es necesario avanzar en la Nacionalización de la toda la banca bajo control de los trabajadores y los usuarios, y por créditos sin intereses a pequeños comerciantes.
14- Basta de modelo primarista, extractivista y desindustrializador de la economía. Por un modelo que priorice las necesidades populares. Para eso es necesario la nacionalización del comercio exterior y el control de precios del mercado interno para evitar la manipulación de la cadena de precios. Por un modelo basado en la satisfacción de las necesidades populares planificando la economía colectivamente.
15- Frente a la Extranjerización de la tierra, por la eliminación del latifundio para ponerlo al servicio de las necesidades alimentarias de la población. Por el otorgamiento de Tierras con valor productivo para quien las trabaje (colonos) y contra el monocultivo, los transgénicos y agrotóxicos. Por los derechos de los trabajadores rurales: ya que a pesar de que existe la ley de 8 horas, en el campo existe trabajo cuasi esclavo.
16- Basta de impunidad a los militares y civiles que participaron de la dictadura. No queremos más privilegios: juicio oral y público, cárcel común y efectiva para Gavazzo, Silveira y todos los represores y violadores de lesa humanidad.
17- Frente al excesivo costo del parlamento (es uno de los más caros de Latinoamérica), plantemos la Eliminación de la cámara de senadores, por diputados electos por distritos únicos y la unificación de cámaras. Que todo diputado o diputada ganen lo mismo de un trabajador medio calificado.
18- En un país como Uruguay no se justifica tener un ejército más que para que intervenga internamente preservando el poder estatal y los privilegios de clase de los capitalistas. Por eso luchamos por la Abolición de las FFAA y de todas las fuerzas de seguridad, y el retiro de las mismas de todas las misiones internacionales (Haití, Congo, etc.).
19- Contra la ley antiterrorista, la ley antipiquetes y la criminalización de la protesta. Decimos no a la campaña vivir sin miedo.
20- Por la organización de las mujeres trabajadoras y por la conquista de los derechos de las mujeres: por guarderías materno-parentales pagas por las patronales, por días femeninos, por licencias por maternales y de lactancia sin distinción entre el ámbito público y privado. A igual trabajo igual remuneración. Basto de acoso laboral y sexual. Basta de feminicidios y de violencia machista. El Estado es responsable. Por financiamiento a la Ley Integral de Violencia basada en Género. Por aborto legal seguro y gratuito sin tutela del Estado. No queremos mujeres presas por abortar. Que se elimine la figura penal de “aborto” dentro del Código Penal.
21- Por los derechos de las disidencias sexuales. No a la discriminación. Trabajo genuino y acceso a la educación y a la salud para las personas trans. Por la defensa de todas las conquistas adquiridas que los grupos anti-derechos quieren pisotear. Por una verdadera liberación sexual sin condicionamientos hetero-normativos.
22- Recuperemos los sindicatos y las organizaciones gremiales para los intereses de los trabajadores y las trabajadoras, conquistando su verdadera independencia política. Que el PIT-CNT rompa con el gobierno.
23- Que la crisis la paguen los capitalistas
24- Combatimos los frentes de colaboración de clases. Planteamos la lucha por la independencia política de la clase obrera. Luchamos por un gobierno de los trabajadores y trabajadoras y la unidad socialista de América Latina.