Escándalos a la orden del día. Acusaciones de corrupción de todos contra todos. Ninguna propuesta para resolver de raíz la situación de los trabajadores y el pueblo.

Laura Aparicio Pan y Rosas México
Miércoles 26 de abril de 2017
Este 25 de abril a las 20 hrs en la sede estatal del INE ubicada en Toluca se llevó a cabo el debate entre los candidatos a la gubernatura por el Estado de México.
Participaron los seis candidatos: Alfredo del Mazo, del PRI; Delfina Gómez, del Morena; Josefina Vázquez Mota, del PAN; Juan Zepeda, del PRD; Óscar González, del PT; y la candidata independiente Teresa Castell.
El candidato independiente, Isidro Pastor, no fue invitado al debate porque el Instituto Electoral le quitó el registro.
Desde el inicio del debate se hicieron presentes los señalamientos a los candidatos adversarios.
Josefina Vázquez Mota declaró que tendría cero tolerancia con la corrupción y eliminaría el fuero a los funcionarios públicos; además, comenzó señalando a Delfina Gómez -candidata de Morena- por descontar un porcentaje del salario a los trabajadores del ayuntamiento de Texcoco para su partido.
Del mismo modo, señaló a Alfredo del Mazo -candidato del PRI- por sus vínculos con el grupo Higa, que construyó la ‘casa blanca’ de la Gaviota y OHL que construyó el Circuito Bicentenario, una vía de paga.
A su vez, Alfredo del Mazo dijo que iría fuerte contra los corruptos y eliminaría el fuero de los funcionarios; y cuestionó a Josefina Vázquez Mota por el ‘mal manejo’ de millones de pesos que Felipe Calderón otorgó a su fundación en apoyo a los migrantes.
También mostró una fotografía que relaciona a Josefina con el exgobernador Tomás Yarrington, procesado por narcotráfico; y otra fotografía en donde expone a Delfina en compañía de Alfonso Gómez, procesado por secuestro.
Delfina Gómez declaró que implementaría la declaración 3 de 3 como obligatoria y evaluaciones semestrales a todos los funcionarios para acabar con la corrupción y, por otro lado, denunció al grupo Atlacomulco del que es perteneciente Alfredo del Mazo y Enrique Peña Nieto. Y además recordó a los exgobernadores priístas que actualmente están procesados por corrupción.
El candidato del PRD, Juan Zepeda, aseguró que conoce la fórmula para acabar con la inseguridad. También señaló a Del Mazo por su relación con el grupo Higa y OHL.
Con poca presencia en el debate el candidato del PT, Oscar González aseguró que eran la verdadera oposición de izquierda para gobernar, y que no dudaría en llevar a la justicia a los dos últimos gobernadores del Estado de México -Eruviel Ávila y Enrique Peña Nieto-. De la misma manera, Teresa Castell, candidata independiente criticó al sistema de partidos y declaró que estaba de acuerdo con un observatorio ciudadano contra la corrupción.
La apuesta de los tres partidos tradicionales, PRI, PAN y PRD es la de poseer el dominio sobre uno de los estados más grandes del país, que ha sido cuna de varios de los presidentes de la república, y con esto, seguir gobernando para los empresarios y garantizar la mano de obra barata de las grandes trasnacionales.
La propuesta del candidato del PT de confiar en la justicia para ricos, no sólo es impotente para terminar con el enriquecimiento de la casta política con el erario público, sino que no va a suceder porque son estos mismos políticos los que administran la justicia. Pueden encarcelar a alguno, como en el caso de Duarte, pero el statu quo no cambia.
Por otra parte, la propuesta de Delfina Gómez sobre la declaración 3 de 3 consideramos que resulta muy fácil de librar para quienes tienen el camino recorrido dentro de los partidos al servicio de los empresarios, que cuentan con una vasta experiencia para evadir impuestos. La corrupción es uno de los principales pilares de la democracia para ricos, de la burocracia sindical y los partidos políticos tradicionales.
¿Cómo terminar con la corrupción?
La corrupción es un fenómeno propio de los gobiernos que sirven a los intereses de los empresarios. Los funcionarios ocupan puestos de poder, a nivel federal, estatal y municipal, por sueldos millonarios -sin mencionar las prestaciones. Crean leyes y reformas -como la energética, la laboral, la educativa- que benefician directamente a las empresas de capital nacional y/o extranjero, al imperialismo estadounidense y a los organismos internacionales.
Además de sus sueldos exorbitantes, periódicamente son “recompensados” con mansiones, vacaciones de lujo, y millones de pesos. ¿Quiénes los recompensan? Pues sus verdaderos jefes, para quienes gobiernan: los empresarios, mexicanos y extranjeros. Es así también como a cambio, los funcionarios les otorgan contratos millonarios para obras públicas, como la línea 12 del metro o el tren México-Toluca, megaobras plagadas de irregularidades.
¡Que todo funcionario gane igual que una maestra!, fue la propuesta planteada por Sulem Estrada, excandidata de la Plataforma Anticapitalista a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México. Se trata de una salida radical para enfrentar la corrupción que sólo puede venir de la mano de un gobierno de los trabajadores y el pueblo.
Liquidar los privilegios de los altos funcionarios es una propuesta que busca golpear la relación intrínseca que hay entre los funcionarios y los empresarios y pone en cuestión la misma existencia de la “casta política”. Un paso en la lucha por derrocar el sistema capitalista, que engendra la corrupción propia de esa casta parásita al servicio de los empresarios.

Laura Aparicio
Agrupación de Mujeres Pan y Rosas México