lid bot

México

MÉXICO - CÁTEDRA LIBRE KARL MARX. ¿Adónde va Cuba?

Los pasados 23, 24 y 26 de marzo se realizaron en el auditorio Ricardo Flores Magón de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, las jornadas de la Cátedra Libre Karl Marx, dedicada al análisis y debate de la realidad actual cubana, con la participación de 350 personas y el concurso de Sergio Moissen, Massimo Modonesi, Pablo Oprinari, Matari Pierre, Arturo Chávez y Jimena Vergara.

Jueves 2 de abril de 2015

La economía cubana en su devenir

En la primera sesión, Matari Pierre y Sergio Moissen abordaron las características actuales de la economía cubana. Ambos expositores coincidieron en que, tanto las reformas impulsadas durante el “Periodo especial” como los nuevos “lineamientos”, trastocan las bases de la economía nacionalizada y planificada y abonan la posibilidad de una restauración capitalista en la isla.

Matari Pierre dijo que el proceso de apertura al capital en Cuba, se da en un contexto donde la explotación intensiva de la fuerza de trabajo y la integración de millones de seres humanos al trabajo asalariado, ha adquirido dimensiones globales, sin precedentes en la historia del capitalismo.

Sergio Moissen hizo énfasis en el carácter de los nuevos lineamientos y el lugar específico que tendrá en el nuevo proyecto de apertura cubano el llamado “Puerto del Mariel”, a través de las nuevas carteras de oportunidades al capital extranjero.
Según el expositor, la política del régimen actual violenta importantes derechos de los trabajadores cubanos, mientras el gobierno está lanzando una ofensiva ideológica contra las conquistas de la revolución, presentando el nuevo curso económico acríticamente y haciendo apología de los beneficios de abrir la economía cubana a nuevas inversiones extranjeras.

Carácter y naturaleza del régimen cubano: de la revolución a la actualidad

En la segunda sesión, Pablo Oprinari, Arturo Chávez y Sergio Moissen analizaron el tipo de régimen existente en Cuba.

Pablo Oprinari planteó que la cubana, era la primera revolución continental en imponer una victoria de los obreros y campesinos, liquidando la dominación yanqui sobre la isla, nacionalizando la industria y repartiendo la tierra.

Según Oprinari, el curso que tomó la revolución en su enfrentamiento contra el yugo imperialista, demuestra que es imposible que los trabajadores, los campesinos y sus aliados resuelvan sus aspiraciones y reivindicaciones más profundas sin hacerse del poder político, como sostienen algunos teóricos del llamado “postmarxismo”.
Dijo que, al interior de la isla, es el propio régimen cubano quien está minando las conquistas de la revolución, producto de que la misma puso en la cresta de la ola a una dirección de corte político-militar que, paulatinamente, se desplazaría de un programa republicano al programa socialista, pero subordinándose a los designios de Moscú y estableciendo un régimen burocrático.

Arturo Chávez, por su parte, planteó también el carácter contradictorio de la revolución cubana. Enfatizó en las potencialidades de la misma, expresadas en el imponente sistema de salud y la cobertura educativa, por ejemplo.

Al mismo tiempo, hizo énfasis en el carácter autoritario del régimen político que, a través de la hegemonía absoluta del “partido único”, ha impedido el desarrollo de una oposición al interior de la isla. A partir de esta definición, el expositor planteó explícitamente la necesidad de debatir si los rasgos autoritarios del régimen cubano, eran en su momento necesarios para sostener a la revolución frente a la presión imperialista.

¿Lucha de clases en Cuba?: perspectivas de la revolución

En la última sesión, Manuel Aguilar Mora, Massimo Modonesi y Jimena Vergara debatieron sobre las posibles hipótesis de desarrollo de la lucha de clases en Cuba.
Manuel Aguilar Mora explicó la necesidad insoslayable de que la lucha del pueblo cubano no quede aislada internacionalmente. Que ésta es una condición para que las masas cubanas puedan resistir a la ofensiva imperialista, que hoy se está expresando en la política de reapertura de las relaciones diplomáticas.

Por su parte, Massimo Modonesi se cuestionó la posibilidad de que el proceso de restauración capitalista en Cuba sea enfrentado “por abajo” y realmente se pueda expresar una resistencia abierta a la apertura al gran capital por parte de los trabajadores y los campesinos. Planteó como hipótesis si el régimen cubano – cruzado también por tensiones internas- no adquiriría más bien la dinámica de una revolución pasiva que tenga un carácter regresivo.

Por último, Jimena Vergara planteó una analogía con el proceso de restauración en China, donde la misma se dio de manera más “ordenada” porque fue ejecutada directamente por el régimen del Partido Comunista, y que no estaba descartado que la burocracia cubana siguiera este derrotero.

Frente a la posibilidad de si puede desarrollarse una verdadera revolución política en Cuba, encabezada por las masas, Vergara planteó que es fundamental que los obreros y el pueblo cubano levanten una política económica alternativa a la del régimen, que fortalezca y no medre la economía planificada, mientras se lucha por plenas libertades políticas para el movimiento obrero y las organizaciones que defiendan la revolución, pero que esto sería doblemente oneroso sin el horizonte de construir una organización revolucionaria el interior de la isla.