Ricardo Treviño, administrador general de aduanas del Servicio de Administración Tributaria (SAT), señaló que será en septiembre cuando comiencen operaciones las llamadas “aduanas automatizadas”, ¿a qué intereses convienen estas medidas?
Martes 27 de junio de 2017
Con las nuevas medidas las aduanas operarán de tal forma que los despachos aduaneros se realizarán usando videocámaras y códigos QR, esto facilitará y agilizará todos los procesos de entrada y salida de mercancías por las aduanas del país, como parte del Proyecto de Integración Tecnológica Aduanera (PITA).
Los datos del comercio exterior de México
El comercio exterior de México se ha convertido en fuente del crecimiento para el país, como indica la Dra. Luz María de la Mora “en las tres últimas décadas, las exportaciones mexicanas se han multiplicado más de 18 veces al pasar de 21 mil 800 mdd a casi 397 mil mdd entre 1986 y 2014, y se han diversificado de manera significativa.
A principios de los años ochenta el petróleo y sus derivados representaban 70% del valor exportado; hoy el sector manufacturero contribuye con más de 86% de las exportaciones totales. Igualmente, las importaciones mexicanas se multiplicaron 33 veces al pasar de 12 mil mdd a más de 399 mil mdd en los mismos años. De las importaciones totales que realiza nuestro país, 75% son insumos y 11.5% equivale a la maquinaria y equipo que se utilizan para mantener una plataforma de exportación competitiva. “
Luego de que en 2015 el comercio exterior del país disminuyera en 2.6%, (pasó de 797,106 mdd en 2014 a 776,004 mdd), en 2016 continuó con esa tendencia pues el valor de las exportaciones totales alcanzó 373,930 mdd mientras que el valor de las importaciones totales ascendió a 387,064 mdd con lo cual el comercio exterior correspondió a 760,994 millones de dólares, un decrecimiento del 2% más.
Sin embargo, en el 2016 la recaudación total de impuestos derivada de operaciones de comercio exterior fue de 787,549.99 millones de pesos, cifra que por tercer año consecutivo significó un crecimiento anual.
Mientras, durante el primer cuatrimestre del año del 2017, se pagó un total de 273,807 millones de pesos en impuestos, cifra mayor a la registrada en el mismo periodo del año pasado, cuando se recaudaron 222,225 millones de pesos.
El comercio exterior y la manufactura: ¿qué beneficios reflejan para los trabajadores?
El comercio exterior de México representa el 65% del PIB y las exportaciones cerca del 30%, el sector manufacturero contribuye con más del 86% de las exportaciones totales, no por nada las aduanas de Tijuana y Ciudad Juárez, donde se concentra la manufactura, serán las primeras que inicien con el proceso automatizado en septiembre próximo.
Ya que muchas de las empresas del sector exportador trabajan con insumos importados, el país se mantiene con un modelo de manufactura maquiladora que no ha logrado pasar a uno de creación de valor industrial, recordemos que el 75% de las importaciones mexicanas son insumos.
Concentrándonos en este sector, por su importancia, repasemos algunos de sus cifras relacionándolas con datos de la situación de sus trabajadores. La industria maquiladora y manufacturera de exportación registró el 2015 como año record debido a un crecimiento de las exportaciones de 13% con un valor de 270 mil mdd y con un avance en la balanza comercial de 50%
En este mismo año el empleo en la industria manufacturera aumentó 3.2% en términos anuales. Sin embargo, el promedio de los salarios, sueldos y prestaciones sociales que recibieron obreros y empleados cayó 0.2% además de que las horas trabajadas aumentaron según informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Entre el 2005 y el 2016 la caída del salario medio en México por hora en la manufactura fue de 2.20 dólares a 2.10 dólares, indicó la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a la Eurostat (el órgano de estadísticas de la Unión Europea) y las agencias de estadísticas nacionales respecto a un estudio en el que se señalaba el aumento del salario en el sector manufacturero chino en comparación con diferentes países.
A inicios de 2017 el director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), José Luis de la Cruz mencionaba que “Este año será particularmente complejo para el sector manufacturero, porque a pesar de que algunas ramas como automotriz, aeroespacial, alimentos, maquinaria y equipo estén en crecimiento, la mayoría reportarán desaceleración o contracción, lo que significa que existe el riesgo de que puedan perderse puestos de trabajo”.
En contraste con estas declaraciones, las ventas manufactureras no automotrices correspondieron a 54 mil 648 millones de dólares en los primeros tres meses de 2017, este tipo de ventas representan el 65.34% de todas las exportaciones manufactureras totales; mientras que los ingresos derivados de las exportaciones manufacturas automotrices alcanzaron también un nivel nunca antes visto de 28 mil 992 millones de dólares.
En marzo pasado, las exportaciones de mercancías se incrementaron 14.1% respecto al mismo mes de 2016, su mayor aumento a tasa anual en los últimos cinco años.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que también las importaciones de mercancías crecieron 15% en el mismo periodo, lo que significó su mayor alza a tasa anual desde octubre de 2012.
A pesar de estos datos, y que se han mantenido en crecimiento, no se depara nada bueno para los trabajadores, sólo despidos, sólo dejar familias en la calle; las cifras del comercio exterior de México para este sector en específico, y para las cadenas globales de producción, no sólo se han mantenido sino que han mejorado, caso contrario en los salarios y condiciones de vida de los obreros, pareciera que mientras mejores son estas cifras la vida para los obreros se precariza más.
Las aduanas automatizadas facilitarán y agilizarán la dinámica del capital.
Se modernizaran 60 puntos de revisión con 434 carriles, 52 cruces fronterizos y se reactivaran más de 9 mil cámaras con sensores analíticos.
De acuerdo con Ricardo Treviño “La reducción de tiempos en la aduana se podrá reflejar en el tiempo que cada operador tarda en tránsito, cada operación ‘desde que estoy en la pluma a que salgo de la aduana’ en promedio tardamos entre 3 y 5 minutos, estamos pensando que con este proyecto disminuirá de 15 a 20 segundos, eso multiplicado por una fila de, poniendo por ejemplo la aduana de Nuevo Laredo, 8 mil 500 operaciones diarias, la ganancia de tiempos es considerable”
Entre 3 y 5 minutos es demasiado tiempo perdido para la movilidad de mercancías que la dinámica de este sistema necesita, el Estado agiliza los tiempos que el sistema capitalista mundial necesita, se deshace de las limitaciones humanas que para esta dinámica son una traba.
Ésta es la velocidad que el comercio exterior necesita, que las cadenas globales de producción necesitan, que este sistema de explotación necesita para mantener las ganancias millonarias que, como en la industria manufacturera, cada vez aumentan más y en la vida de los trabajadores se ven reflejadas en aumento de trabajo, salarios más bajos y despidos.