El relevamiento de la Defensoría de la Tercera Edad arrojó ese resultado: la canasta básica de jubilados ya cuesta $64.039. Representa un aumento del 42, 2% en relación a un año atrás. Declaraciones del Defensor de la Tercera Edad.
Mirta Pacheco @mirtapacheco1
Miércoles 31 de marzo de 2021 12:49
El monto de la jubilación mínima es de solo $20.571, son 4,5 millones de jubiladas, jubilados y pensionados que perciben ese haber mínimo. Mientras que quienes perciben pensiones no contributivas (por discapacidad) llegan a la miseria de $16.467 y la pensión universal para adultos mayores es de tan solo $14.400.
Los adultos mayores que cobran un poco más, tampoco llegan a ese valor de la canasta. Por ejemplo, quienes cobran $30.800 y que percibirán un bono no remunerativo de $1500 en abril y mayo -por única vez-, también sufren la enorme brecha entre los precios y sus haberes.
La canasta básica para la tercera edad está compuesta por los rubros de alimentos, productos de higiene y limpieza, medicación, impuestos y servicios, gastos de vivienda -alquiler-, transporte y vestimenta.
El Defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino, en declaraciones a La Izquierda Diario opinaba este miércoles:
Te puede interesar: Es ajuste: en marzo los jubilados volverán a perder frente a la inflación con la nueva fórmula
Te puede interesar: Es ajuste: en marzo los jubilados volverán a perder frente a la inflación con la nueva fórmula
Eugenio Semino, denunció que "más del 80% de los mayores no pueden cubrir sus necesidades básicos, incluso en aquellos casos en que cobran jubilación y pensión".
Esta situación en medio de la pandemia (Semino también aclaró que solo el 12% de los adultos mayores está vacunado) se torna criminal por parte del del Frente de Todos, que fue demostrando a lo largo del año y tres meses de gobierno que la promesa de campaña de Alberto Fernández acerca de que "entre los bancos y los jubilados, elijo a los jubilados", la tiró al tacho de basura.
Cuando en diciembre del año pasado se trató en el Congreso la iniciativa del Gobierno Nacional (hoy Ley) para cambiar la fórmula de movilidad jubilatoria, el diputado Nicolás del Caño -del Frente de Izquierda Unidad- insistió que lo que se estaba tratando era lisa y llanamente un "ajuste a millones de jubiladas y jubilados que trabajaron toda su vida y a quienes reciben la AUH. Acá no hay grieta. Los que gobiernan siempre se la agarran con ellos". Lamentablemente no se equivocó, hoy vemos los resultados.
Te puede interesar: Nicolás del Caño: "Acá no hay grieta, todos los Gobiernos ajustaron a los jubilados"
Te puede interesar: Nicolás del Caño: "Acá no hay grieta, todos los Gobiernos ajustaron a los jubilados"
La decisión del Frente de Todos, de privilegiar el pago de la fraudulenta e ilegitima deuda externa, es la responsable de esta situación. El Gobierno para contrarrestar esa realidad, directamente miente al plantear que a partir de la nueva fórmula para el cálculo, las y los jubilados fueron beneficiados en el 2020.
Pero los números no mienten: La jubilación mínima durante 2020 se incrementó 35,3%, con los aumentos por decreto que decidió el gobierno de Fernández. Si se hubiese aplicado la anterior fórmula de movilidad (que por única vez hubiera otorgado un pequeño beneficio a las jubilaciones) el incremento hubiese sido de 42,1%.
Te puede interesar: Otro mito del Gobierno: ¿las jubilaciones mínimas salieron ganando en 2020?
Te puede interesar: Otro mito del Gobierno: ¿las jubilaciones mínimas salieron ganando en 2020?