×
×
Red Internacional
lid bot

Mundo Obrero. Aeroparque: “Las condiciones de trabajo siempre son de riesgo en la pista”

Testimonios de aeronáuticos de Aerolíneas Argentinas denuncian el trabajo insalubre en la pista. Después de la tormenta, llegó la reflexión.

Martín Brat Delegado de GPS (tercerizada de Aerolíneas Argentinas) | Agrupación El Despegue

Jueves 7 de julio de 2016 16:00

Esta semana miles de aeronáuticos y muchísimos lectores de La Izquierda Diario se hicieron eco de la nota sobre los trabajadores heridos en la tormenta del lunes.

La información que actuó como denuncia surgió de los mismos trabajadores aeronáuticos que ayudaron de varias formas para que se pudiera escribir la nota.

La presencia de miles de corresponsales obreros en cientos de estructuras que cuentan lo que los medios hegemónicos de comunicación no pueden ni quieren contar es el punto distintivo de este diario.

Fueron tantos los comentarios que nos llegaron de muchos de esos trabajadores (en este caso, maleteros de Aerolíneas Argentinas y de ITC) que decidimos hacer esta compilación que ordenamos a través de dos preguntas sencillas:

¿Cuáles son las condiciones de trabajo en la pista? ¿Cómo creés que se podrían mejorar?

1. “Las condiciones de trabajo son siempre de riesgo en la pista. Los vuelos tienen prioridad, antes que la seguridad. Aterrizan y despegan sin pensar en los que trabajamos. Estamos sometidos a un tiempo estipulado en el que el avión, sus pasajeros y el equipaje deben estar listos. Se trabaja bajo todas las condiciones climáticas, sean cuales fueren: calor extremo, frío extremo, tormentas eléctricas etc. El vuelo es el negocio, nosotros no. Así es cómo pasan los accidentes. La otra noche, cuando cayó un rayo, no fue la primera vez que hubo laburantes heridos. Primero se tendrían que reorganizar las frecuencias de los vuelos con tiempos más razonables. Y segundo, para mí se debería trabajar en un protocolo de seguridad laboral aeronáutico, que desconozco si existirá. Pero se debería organizar en conjunto a los controladores aéreos, los meteorólogos, y los trabajadores en pista con normas de seguridad que tomen en cuenta a los trabajadores y no sólo el negocio de los vuelos. Lo de la tormenta eléctrica no tiene que volver a pasar. Hay que suspender el trabajo en pista ante tal situación, para que no se corra riesgo de vida”.

2. “En el sentido del trabajo, las condiciones no son tan buenas. Los tiempos de estiba a veces son cortos y en las aeronaves 800 eso demanda más fuerza. Si te tocan 3 de 800 en el día, el cuerpo lo siente. Mejoraría si hubiera tres personas para la estiba. Otra cosa que veo mal y que pasó en estos días fue que los chicos ingresados no han tenido una charla ni un reconocimiento mínimo en la pista y eso hace que sin querer pueda haber un accidente. Un chico pasó a poner la calza aun con el motor del avión prendido”.

3. “Las condiciones son muy precarias, ya que contamos con equipamiento en mal estado, falta de personal para la realización del trabajo, un continuo apriete por parte de la empresa nuestra y a la que le prestamos servicios, ya que hay que sacar los vuelos como sea, sin pensar en el esfuerzo que realiza el trabajador para llevarlo a cabo en un tiempo previsto por la patronal. Se realizan las tareas sin el más mínimo interés por la salud del trabajador, ya que se llevan a cabo bajo condiciones muy adversas para su salud, realizando tareas repetitivas con el máximo esfuerzo físico en posiciones incomodas y en el entorno que los rodea. Ese entorno no incluye sólo el clima, ya que se trabaja a la intemperie, sino también el ruido y las vibraciones que las máquinas producen, lo cual lleva a la salud del trabajador a deteriorarse en forma rápida. Todo esto se ve día a día. No hace falta ser muy conocedor del tema, sino preguntar a cualquier trabajador por el tiempo en que realiza el trabajo y su estado de salud. En un corto plazo, se ven dolores en las articulaciones y cambios en su personalidad, ya sea nerviosismo o aceleración en su forma de vida, así como otras consecuencias como dolores de espalda, tendinitis, hernias, etc. Se podría mejorar partiendo de la base de que es un trabajo insalubre por todo lo mencionado; reduciendo la carga horaria del trabajador; dándole los elementos necesarios de protección de calidad, no los más baratos, que cumplan con la función para la que fueron hechos; y programando el trabajo para que el trabajador cumpla con el descanso entre el tiempo de exposición. Para eso, se necesita más personal y alguien que coordine el tiempo de exposición. Se debe concientizar al trabajador sobre el peligro que trae trabajar en malas posturas y ayudarlo a realizarlas correctamente, además de otorgarle el equipo motorizado adecuado y en condiciones para la labor”.

4. “Por lo que veo, los compañeros aman la empresa y son los que hacen el esfuerzo día a día para que sea la empresa que es. Quizás mejoraría siempre que los de arriba nos dieran más bola y no nos tuvieran tan olvidados”.

5. “Las condiciones de trabajo son precarias, de un abandono nunca visto en ninguna empresa en las cuales me emplearon. Es algo inaceptable saber que las opiniones son las mismas desde la dirigencia, el sindicato y los empleados. Todos coinciden. Es un verdadero desastre. Pero nadie lo cambia. Se mejorarían de una sola manera: cambiando gerencia, jefatura, líderes sindicalistas, supervisores. Un proyecto totalmente nuevo y distinto al actual”.

6. “Condiciones extremas por momentos debido a cuestiones climáticas, circulación con calles en mal estado y vehículos con falta de mantenimiento. Podrían mejorarse con controles de calidad, barreras de seguridad, capacitación del personal y mandos”.

7. “Las condiciones son extremas. Dada la naturaleza de la actividad, la única forma de aminorar cualquier tipo de repercusión que pueda tener en la salud de un trabajador de rampa, además de tener todos los elementos de seguridad para garantizar de la mejor manera posible la inocuidad del trabajo, es a través de una reducción de la jornada laboral. La actividad de por sí se realiza bajo estas condiciones. Lo que se podría lograr con una reducción de la jornada es que estos efectos puedan contrarrestarse con otras actividades. Además, habría que contar con más gente para que haya mayor rotación”.

8. “Yo sé que hay un par de tijeras nuevas y tractores, un par de cosas nuevas, pero ya a los tractores les faltan todos las puertas, las cortinas, los asientos. Me parece que los compañeros jodieron mucho para que les pongan esos que son mullidos, porque si no, les ponían esos fijos de colectivo que te parten la espalda. Y también lo de siempre, que siempre nos falta gente”.

9. “Siempre existe la precarización, porque siempre estamos demorados con la pilcha. Tenemos que estar agarrando pilchas de uno para poder abrigarse bien. Después, nosotros estamos mucho tiempo a la intemperie, sin lugar. Creo que se mejoraría con la pilcha acorde al tiempo que estamos en la pista y la cantidad de gente”.