Según informó El Cronista, desde inicios de julio, la devaluación del peso y el alza en las cotizaciones locales permitieron que la soja incrementara su valor en $ 15 mil millones.
Miércoles 9 de agosto de 2017
Según informó el diario El Cronista, la devaluación del peso y el alza en las cotizaciones locales, experimentadas desde inicios de julio, permitieron que la soja que no ha sido comercializada y la vendida bajo la condición de fijar precio, incrementara su valor en $ 15 mil millones.
De acuerdo a datos de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC), hasta el viernes 4 de agosto los agroexportadores habían liquidado un 10 % menos de divisas que en el mismo período de 2016.
De la actual campaña 2016/17, que según información oficial alcanzará un récord histórico de 55 millones de toneladas de soja, a fin de julio había 35,3 millones de toneladas sin precio.
Existían 27,24 millones de toneladas sin comercializar (acopiadas o en silobolsas) y poco más de 8 millones de toneladas que aunque fueron vendidas todavía no contaban con cotización. Siguiendo la información de El Cronista, el porcentaje de ventas sin cotizar es elevado en relación a años previos.
Desde los primeros días de julio hasta el viernes 4 de agosto, la combinación de suba del dólar y de la cotización de la soja permitió ganar $ 14.826 millones al agropower por la soja no comercializada o comercializada sin precio.
Según Eugenio Irazuegui, analista de Mercados del área de Research de la corredora de granos Zeni, en declaraciones a El Cronista, en términos financieros esto significó "una tasa directa de 10,8% desde inicios de julio hasta el viernes pasado".
Irazuegui reconoció que "eso es muchísimo más" que el rendimiento que se obtiene de las cajas de ahorro, plazos fijos o Lebac.
La retenciones de ventas por parte de los productores y los grandes exportadores constituye una maniobra que presiona al alza sobre el tipo de cambio.
Este factor no fue el único que influyó en la suba del dólar en las últimas semanas. La incertidumbre electoral que llevó a la cobertura de carteras de los especuladores financieros también impulsó el alza de la divisa estadounidense.
Te puede interesar: ¿Qué hay detrás de la suba del dólar?
El Banco Central de la República Argentina hasta que el dólar llegó a los $ 18 convalidó el movimiento ascendente sin intervenir.
En Brasil, que también experimenta una cosecha récord, el agropower retiene las exportaciones con el fin de esperar una mejora del tipo de cambio y de las cotizaciones de la commodity.
Hacia adelante el agropower espera nuevas subas del dólar que mejoren sus ingresos a la vez que usufructuarán de la baja de las retenciones que se ejecutarán desde enero próximo al ritmo de 0,5 % mensual: para mayo de 2018, momento en que se comience a comercializar la nueva cosecha las retenciones estarán en 27,5 % cuando en la actualidad pagan 35 %.
Te puede interesar: Poder y clases sociales en el campo argentino