×
×
Red Internacional
lid bot

PARITARIAS 2019. Agrupaciones sindicales clasistas de Jujuy exigen asambleas y plan de lucha contra el ajuste de Morales

Ante el llamado de sindicatos estatales a un evento intersindical este martes 12 de febrero, presentamos a continuación declaración y exigencia de paro y plan de lucha a la dirigencia de los sindicatos.

Lunes 11 de febrero de 2019 23:13

Sindicatos de trabajadores y trabajadoras estatales de la provincia (ATE, ADEP, CEDEMS, Judiciales, APUAP, APOC, SIEOM, Viales, SEPJU y Agua potable) realizarán este martes un encuentro de la intersindical, el cual contará con la presencia de referentes a nivel nacional que hasta el momento no se ha difundido quiénes serían.
Para la provincia de Jujuy, el poder adquisitivo del conjunto de los trabajadores se ha visto deteriorado producto del ajuste impuesto por el gobierno nacional con la complicidad del gobierno de Morales. Esto se traduce en salarios a la baja que ni siquiera llegan a la media de una canasta familiar, como el caso de las maestras cuyo salario promedio con 15 años de antigüedad no supera los 16.000 pesos. O aún peor para trabajadores municipales contratados cuya remuneración alcanza los 5.000 pesos o menos.

A esto se suma la precariedad de un sector enorme de docentes y otros estatales que poseen contratos basura (superan el 40%) que se caen en diciembre y se renuevan en febrero o marzo, sin acceso a obra social, aportes jubilatorios, etc. Una muestra de esta situación son los profesores de los CAJ y CAI, programas socioeducativos que recientemente estuvieron en conflicto en la provincia en reclamo por el retraso del cobro de sus salarios; en algunos casos más de tres meses sin cobrar, pero también por la inestabilidad laboral y la no renovación de sus contratos. También fue el caso de trabajadoras de la salud, enfermeras, técnicas y médicas residentes que no cobran hace un año.

Estos ataques no son recientes y la condición de precariedad laboral se ha naturalizado y promovido por distintos gobiernos, ya sean radicales, kirchneristas y/o peronistas. En este marco se ubican los cientos de despidos como los de la Secretaría de Agricultura Familiar, a la cual pertenece nuestra compañera referente de la agrupación Marrón Natalia Morales, cuyo despido se hizo efectivo en mayo de 2018 y también los 338 despidos en el ingenio La Esperanza y en Ledesma.
Crece la pobreza y la precariedad laboral, necesitamos un plan de lucha para enfrentarlos.

Jujuy no se encuentra exenta del aumento de la pobreza a nivel nacional en estos últimos años, y es la tercera provincia con mayores índices de pobreza de todo el país con 228.500 jujeños y jujeñas que no alcanzan a cubrir la canasta familiar. Si se compara con los índices del año pasado, hay 50.000 nuevos pobres.

Lejos de implementar medidas que contrarresten el crecimiento exponencial de la desocupación, el trabajo en negro y la pobreza, el gobierno de Morales ha votado recientemente el cobro a trabajadores y trabajadoras extranjeros en los hospitales públicos, en su mayoría de nacionalidad Boliviana. Aun siendo un porcentaje insignificante de los que se atienden en Jujuy (alrededor de un 0,28 %), la medida busca claramente poner el origen de los problemas económicos de la provincia, en este caso, en los extranjeros pobres. Una operación que ya vimos durante la crisis del 2001 donde gobernantes y medios de comunicación adjudicaban la falta de trabajo a los inmigrantes de países limítrofes.

Ante este escenario y el ajuste en curso que se profundizará para pagar la deuda al FMI, desde las agrupaciones 9 de Abril en docentes y Marrón de estatales y trabajadores azucareros queremos debatir ampliamente una propuesta de organización y plan de lucha para enfrentar a estos gobernantes y los partidos que representan.

A pocos días de iniciar el ciclo lectivo, los sindicatos docentes no han llamado a una sola asamblea donde debatir con el conjunto de los docentes las problemáticas educativas y una salida a la crisis. En el caso de Adep, sus dirigentes han salido por los medios pidiendo al gobierno que abra paritarias, sin mediar encuentro alguno con los docentes de base y pidiendo a las autoridades que dé una respuesta para no tener que llegar a una medida de lucha o paro.

En el caso de CEDEMS, durante parte de enero y hasta ahora, sólo convocaron a reuniones por sectores de trabajadores, primero a preceptores, luego a docentes de artística, a los CAJ y CAI, etc, para “atender” los reclamos y elevar alguna que otra nota. Y así ha pasado con ATE/CTA y otros sindicatos, más preocupados en dirimir sus internas que en organizar y defender a los trabajadores.

En este marco de ataques a las condiciones de vida de miles, planteamos que las conducciones sindicales tienen que convocar a una verdadera asamblea provincial de todos los trabajadores y trabajadoras de los diferentes sindicatos (afiliados y no afiliados), con representación y mandato de sus reparticiones y escuelas. Para organizar un plan de lucha unificado que esté a la altura de los ataques que venimos sufriendo los trabajadores.

Como parte de este plan, los sindicatos deben convocar al paro este 8 de marzo, día internacional de la lucha de las mujeres y sumarse a la jornada nacional de lucha contra los femicidios y por el derecho al aborto, legal, seguro y gratuito. Como así también pronunciarse por la derogación de la ley que habilita el cobro en salud a los extranjeros.

Entre las demandas a levantar deben estar la exigencia a un salario igual a la canasta familiar indexado mensualmente según la inflación, el pase a planta de las y los contratados y precarizados, reparto de las horas de trabajo: trabajar 6 horas, 5 días, para poder trabajar todos y todas.