Los operadores demandan aumento de salarios. Perciben sólo $279 por día por una jornada laboral de 16 horas. Los empresarios, aumento de 50% de las tarifas.

Diana Valdez México D.F. / @yellikann
Miércoles 26 de octubre de 2016
De acuerdo con Pascual Martínez Ramos, secretario general de la Línea Azules Suburbanos de Jesús María, “en todas las líneas que circulan por la capital y en la zona conurbada con el norte de la misma en el municipio de Jesús María somos poco más de mil conductores que operamos cerca de 795 mil camiones al día; de los cuales trabajamos alrededor de 750 unidades de lunes a sábado porque hay unos que están descompuestos y otros en servicio para mantenimiento”.
Desde hace seis años, la tarifa es de $6. Los concesionarios exigen el aumento a $9; ésa es la salida que proponen para el aumento de salarios de los operadores.
Según medios locales, se vieron afectados por el paro alrededor de 300,000 personas que diario utilizan el transporte público, aun cuando se trató de un paro parcial del que participaron alrededor de 240 camiones.
La medida la llevaron a cabo el Sindicato de Trabajadores del Transporte Público y los concesionarios de este servicio que son parte de la Alianza de Transportistas Urbanos y Suburbanos de Aguascalientes (ATUSA).
Los trabajadores señalan que no pueden garantizar el sustento para sus familias con el actual salario de $279 diarios.
Por su parte, el gobernador priista Carlos Lozano de la Torre declaró que “no es bajo presión como se debe dar solución a los conflictos” y que se analizaría la revocación de algunas concesiones.
Mientras representantes del Consejo Coordinador Empresarial confirmaron que se vio afectado el ingreso de trabajadores a las fábricas por el paro de transportes, se espera el inicio de negociaciones entre los concesionarios y el gobierno.
Aumento de tarifas: salida reaccionaria para subir los salarios
Es evidente que una familia no puede subsistir con sólo tres a cuatro salarios mínimos –entre $7,000 y $8,000 mensuales-, menos con el alza de la inflación a 3.9%.
El reclamo de los operadores es justo. Frente al mismo, los empresarios del transporte, para no disminuir sus ganancias, la salida que ofrecen es el alza de tarifas de $6 a $9, un golpe para la economía de las trabajadoras y los trabajadores hidrocálidos.
No hay ninguna coincidencia de intereses entre los operadores del transporte y los empresarios ni con el gobierno del estado.
Unidad de trabajadores del transporte y usuarios
Para lograr el aumento de salarios para los operadores sin recurrir al aumento de tarifas que, de concretarse, perjudicaría al pueblo trabajador, es necesario que los operadores busquen la unidad con los usuarios, trabajadores asalariados como ellos y sus familias.
La crisis del transporte urbano constituye uno de los grandes problemas de las ciudades. Los usuarios se ven obligados a viajar en condiciones de hacinamiento, las unidades suelen estar en malas condiciones, son fuente de contaminación ambiental, los operadores laboran en condiciones de precariedad y bajo salarios, bajo una gran presión por todos estos factores. Son quienes reciben las quejas de las personas que utilizan el transporte público.
El transporte colectivo es un servicio público, pero para funcionarios de gobierno y empresarios del sector se reduce a un negocio, donde las necesidades sociales son dejadas de lado.
Son los trabajadores del transporte –operadores, mecánicos, controladores, administrativos– quienes pueden dar una salida de fondo, luchando por la expropiación sin pago de los distintos transportes públicos, y su municipalización bajo control de los propios trabajadores y usuarios.
Sólo ellos pueden establecer condiciones laborales dignas en el sector –con salarios acordes al costo de la canasta básica y que se ajusten según la inflación– frecuencias y recorridos acordes a las necesidades del pueblo trabajador, y garantizar además el uso de transporte público no contaminante.