Afecciones en las vías respiratorias, aire enrarecido, una bruma leve que cubre las calles de la Ciudad de México. Ante la contaminación, el jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera implementa el doble “Hoy no circula”, la gratuidad de parte del transporte y propone la renovación de la planta vehicular del transporte. ¿Ésa es la salida?

Sergio Abraham Méndez Moissen México @SergioMoissens
Jueves 5 de mayo de 2016
Esta nueva contingencia ambiental se da en menos de un mes de la anterior. Según informa La Jornada “El Sistema de Monitoreo Atmosférico reportó que Ecatepec es el más contaminado por micropartículas suspendidas (PM10), con 119 puntos; Tlalnepantla, con 113; Tultitlán, con 112; Tepotzotlán, que presenta 111; Coacalco y Atizapán, los dos con 109, y Chalco, 104.”
Las delegaciones más afectadas en la Ciudad de México son “Azcapotzalco y Venustiano Carranza, ambas con 111 unidades; le siguen Iztapalapa, con 108; Cuauhtémoc, con 106; Benito Juárez con 105; Miguel Hidalgo, con 104; Tláhuac, con 103, y Cuajimalpa, con 102.”
Martín Gutiérrez, coordinador ejecutivo de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came) declaró que por la tarde de este miércoles 4 se espera una mejora de la calidad del aire, producto de vientos y lluvias.
Las medidas de Mancera
Por un lado, implementó el doble “Hoy No Circula”. Por otro, estableció la gratuidad del transporte de la Red de Transporte de Pasajeros, Trolebús y tren ligero. Y además, está impulsando su plan de renovación del transporte público y anunció plan de reforestación de la ciudad.
Como explicamos acá, con la crítica situación del transporte público en la Ciudad, el “Hoy No Circula” empeora más aun la aventura de trasladarse por la megalópolis.
Cabe destacar además, que los vehículos de funcionarios públicos sí se saltan el “Hoy No Circula”. Y no las ambulancias, precisamente. Sino los autos y camionetas de diputados, senadores, y los de su clase, como informó el diario Reforma. Claro, eso los que no usan el helicóptero. No sea cosa que les toque el hacinamiento y el sudor en el metro.
Respecto al plan de reforestación, lo cierto es que bajo el gobierno de Mancera apenas en marzo del año pasado se realizó una tala indiscriminada en Río Mixcoac, entre Insurgentes y Universidad. Talaron 800 árboles de una vez, para favorecer la construcción de un túnel por parte de grupos empresarios beneficiados por el jefe de gobierno, como explicamos acá.
La raíz de la contaminación
Un elemento es el uso de combustibles fósiles en el transporte, que los especialistas consideran “fuentes móviles” de contaminación. Eso es innegable. Más teniendo en cuenta que la infraestructura vial de la ciudad está creada para los automóviles particulares. Es decir, en beneficio de las empresas automotrices.
Recordemos que durante la administración de Andrés Manuel López Obrador se priorizó la construcción del segundo piso del Periférico en vez de extender la red del Metro. Pero no fue el único. La dinámica de los jefes de gobierno en la capital ha sido esa por décadas.
Sin embargo, existen otros factores muy importantes que detonan la contaminación en el Valle de México. Se trata de las fuentes fijas (industrias) y fuentes aéreas.
Según el documento Contaminación atmosférica en la Zona Metropolitana del Valle de México, de la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Politécnico Nacional, “En términos de partículas finas (PM2.5), en la Megalópolis se generan 31% a partir de fuentes fijas, 64% a partir de fuentes de área y 31% de fuentes móviles. Particularmente por entidad, la Ciudad de México genera hasta un 52% de éstas, a través de fuentes móviles; mientras que los estados de Puebla, México y Tlaxcala se generan 80%, 77% y 64%, respectivamente, de este tipo de partículas a través de fuentes de área (que están relacionadas con tolvaneras)”.
Las actividades industriales se concentran en los municipios más cercanos a la Ciudad de México: Naucalpan, Tlalnepantla, Huixquiluca. Pero también en municipios en el norte del Edomex: Cuautitlán, C. Izcalli, Tultitlán, Tepotzotlán. Además, hay producción industrial en las delegaciones de la capital: según el Inegi se concentra en especial en las delegaciones de Iztapalapa (19.2%), Azcapotzalco (12.4%), Cuauhtémoc (10.4%) y Miguel Hidalgo (10.3%).
Todas las industrias, en mayor o menor nivel, también emiten gases perjudiciales a la atmósfera y contaminan el aire.
A esto se suma que hay condiciones geográficas específicas que profundizan los efectos nocivos de la contaminación en el medio ambiente. El hecho de que la ciudad y su zona conurbada se asiente en un valle rodeado de cerros no es menor. Las montañas impiden que el viento sople libremente en el valle y que así se disipen los contaminantes fácilmente.
Una solución de fondo a la contaminación ambiental
Desde la Plataforma Anticapitalistas a la Constituyente, fórmula #5 en la boleta de los candidatos independientes, en primer lugar consideramos que hay que estatizar todo el transporte de la Ciudad de México bajo control de sus trabajadores, incluidos los servicios privados subrogados a empresas privadas en el Metrobus, el Metro y el conjunto de transporte capitalino. Que se abran los libros de contabilidad del Metro, reparación inmediata de la línea 12 y para enfrentar la corrupción, que el Metro sea administrado bajo control de sus trabajadores y usuarios y que su extensión sea discutida democráticamente por los trabajadores, las organizaciones sindicales, de colonos y pueblos originarios. Boleto gratuito para estudiantes, docentes y trabajadores, en un transporte público eficiente, seguro y estatal.
Además, proponemos una planificación racional del transporte urbano que drásticamente la contaminación ambiental, terminando el negocio de los subsidios millonarios a los empresarios del transporte, y reduciendo el tiempo que la población trabajadora y los estudiantes pierden en trasladarse entre su trabajo o escuela y su vivienda.
Respecto a la producción industrial, sostenemos que urge una planeación de la misma que garantice la verdadera sustentabilidad. Para esto, son los trabajadores, junto con científicos y técnicos que respondan a los intereses del pueblo, quienes pueden desarrollar nuevos procesos productivos que permitan satisfacer las necesidades humanas al tiempo que se conserva el medio ambiente y se reducen las emisiones contaminantes, en el camino hacia su completa eliminación.