La SEP, a través del Diario Oficial de la Federación, publica Calendario Escolar 2021-2022, sin una propuesta pedagógica para realmente combatir el rezago educativo, ni para recuperar a quienes fueron excluidos del sistema educativo por no contar con los recursos necesarios.
Francisca Daniela Maestra de primaria. Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase
Carolina Monroe Maestra de secundaria en la CDMX. Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase
Lunes 5 de julio de 2021
A mediados de mayo el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció el regreso a clases presenciales para el 7 de junio en educación básica a lo largo y ancho de todo el país, sin consultar a la comunidad escolar. El 21 de mayo en la Sesión Ordinaria del Consejo Técnico (CTE) se presentó como voluntario únicamente para estudiantes y obligatorio para docentes, lo cual generó un enorme descontento por el temor de un regreso sin condiciones óptimas. A partir de eso, en la Ciudad de México decenas de docentes comenzamos a organizarnos en diversas escuelas para mostrar nuestro rechazo.
La Autoridad Educativa Federal tuvo que emitir un comunicado para establecer la voluntariedad también para el personal escolar, producto del rechazo que se había expresado en redes y desde algunas escuelas al regreso sin existir condiciones seguras, cuya consecuencia podía implicar un alto costo electoral en los comicios del 6 de junio, aunque la nueva medida no imidió que el rechazo siguiera expresándose en las reuniones extraordinarias del Consejo Técnico Escolar del 31 de mayo
Finalmente, las clases presenciales sí reiniciaron el 7 de junio, aunque de manera voluntaria para toda la comunidad escolar. Luego se tuvieron que suspender en la CDMX por el retorno a semáforo amarillo, después de que se empezaron a expresar contagios en las escuelas, y ahora se maneja que el regreso presencial será en agosto.
Te puede interesar: Regreso parcial a clases presenciales y fracaso en la CDMX
Te puede interesar: Regreso parcial a clases presenciales y fracaso en la CDMX
A partir de lo anterior alertamos que no podíamos bajar la guardia, pues este era solo un round, se vendrán más batallas ante la continuidad del ataque a la educación pública y gratuita por parte del gobierno de la 4T, lo que necesariamente implica que nos preparemos.
¿El ajuste al calendario escolar combate pedagógicamente el rezago educativo?
Este 24 de junio, en el marco de la octava y última Junta Ordinaria de CTE, la ahora titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez, pretendió justificar la ampliación del calendario correspondiente al ciclo escolar 2021-2022, despertando cuestionamientos en el magisterio, puesto que esta extensión del calendario se impone como si no hubiéramos trabajado todo este ciclo escolar.
Te puede interesar: Calendario escolar 2021-2022 ¿debemos aceptarlo?
Te puede interesar: Calendario escolar 2021-2022 ¿debemos aceptarlo?
La ampliación del calendario está basada en la argumentación sobre la urgencia de fortalecer los planes y programas y así revertir en su medida el rezago educativo que se encuentra viviendo el país en estos momentos, considerando erróneamente que el aumento a los días escolares es proporcional al aprendizaje significativo.
Cabe preguntarnos: ¿Esto podría ser así? ¿El rezago surgió bajo el programa aprende en casa, o mejor dicho, se agudizó?
Para buscar responder debemos tomar en cuenta que en un sistema educativo donde no se plantean políticas reales ni propuestas pedagógicas enfocadas en atender las necesidades cognitivas y económicas, claramente es una simulación pretender que el aumento de la jornada, que implica la reducción del derecho al descanso, es la solución, sobre todo porque haber continuado con el ciclo escolar al iniciar la pandemia, traía consigo este problema, cuestión que prefirieron ignorar las autoridades educativas ante la advertencia que hicimos miles de docentes.
Nuestros estudiantes no sólo se enfrentan al rezago sino también a las causas primarias de éste, sin obviar el reciente crecimiento de la deserción escolar (5.2 millones de personas), cifras que se han incrementado por las malas estrategias educativas de la SEP desde el inicio de la pandemia, con la inversión millonaria (450 millones) para las televisoras con la implementación del programa Aprende en casa, el cual fue un rotundo fracaso, desde sus inicios, y sólo acrecentó la brecha de desigualdad y evidenció los obstáculos que se viven para acceder a la educación. También dejó en evidencia el negocio de la educación a manos de las empresas de telecomunicación, al no garantizar el acceso a internet gratuito e irrestricto, sin importar que las familias han estado atravesando por un colapso económico en sus ingresos.
¡Cantidad no es lo mismo que aprendizaje significativo!
Ahora nuevamente nos imposibilitan que las y los docentes podamos definir junto a la comunidad escolar los periodos de tiempo para recuperar los contenidos.
La SEP junto al gobierno federal, y con la complicidad de los charros del SNTE, son responsables del total abandono en el que nuevamente dejan al magisterio durante este ciclo escolar que termina y de la incertidumbre ante el próximo ciclo escolar, donde la consigna es solo acatar las órdenes, sin cuestionar. Nos dejan con la proposición de un sistema híbrido que no tiene ni pies ni cabeza, en donde no se propone nada nuevo al antiguo plan, ya manejado anteriormente, y como siempre se le delega la responsabilidad al docente para la organización, implementación y evaluación de un sistema sin fundamentos reales que no está basado en el desarrollo del aprendizaje significativo e integral sino en formar mano de obra barata, al servicio de las necesidades empresariales.
Llegó la hora, necesitamos conquistar la organización escuela por escuela, no podemos permitir que nos arrebaten un derecho elemental como es el “descanso”, ni tampoco podemos permitir que se profundice el ataque contra el derecho a una educación integral para las y los estudiantes.
Exijamos a los delegados sindicales asambleas para organizarnos y defender nuestros derechos junto a las madres y padres de familia. Tampoco podemos permitir que se arriesguen nuestras vidas con un regreso a clases sin condiciones seguras.
¡Por un regreso realmente seguro, con vacunas para toda la población!
Firma la petición: Regreso a clases presenciales sí, pero con toda la población vacunada