Acabar con el actual sistema de pensiones, profundizar las movilizaciones mediante un paro nacional efectivo, y sumar a más sectores sociales y de trabajadores, fueron algunas de las reflexiones de la masiva marcha que remeció a todo el país.
Domingo 26 de marzo de 2017
Con gran expectación inició la movilización nacional conocida como “la marcha más grande de la historia”, convocada por la Coordinadora No + AFP, y que congregó a cientos de miles de personas en la capital y en diversas regiones del país.
En el caso de Santiago, fueron más de 100 mil personas las que salieron a las calles a exigir el término del actual sistema de pensiones que tiene a la gran mayoría de la población recibiendo menos de $155.000 al mes. A eso de las 11 horas, en el sector de Plaza Italia comenzaron a congregarse miles de personas que con carteles, lienzos, poleras y diversos adornos e implementos, expresaron su indignación hacia las AFP, y la convicción de que es urgente construir un nuevo sistema de jubilaciones en Chile.
La concurrida movilización fue encabezada por la Coordinadora Nacional No + AFP, donde se hicieron presentes sus principales voceros y voceras como Luis Mesina, Orietta Fuenzalida, entre otros. La organización fue precedida por la Coordinadora Zonal Sur, donde participaron dirigentes sindicales como Brisa Gálvez, presidenta de la FENATS- Barros Luco, quien entregó su opinión a La Izquierda Diario:
“Lo que yo espero de esta movilización es que de una vez por todas hagamos un paro nacional efectivo porque, si bien es cierto, no son malas las marchas dominicales, pero con un paro efectivo podríamos hacer que el gobierno entienda que esta no es sólo una marcha familiar, sino que una demanda legítima de los trabajadores”, afirma la dirigente del sector Salud.
Dentro de las organizaciones sindicales presentes, además de la mencionada FENATS, asistió la CONFUSAM, Colegio de Profesores (CdP) y distintos comunales, ANEF, Confederación Coordinadora de Sindicatos del Comercio, Confederación Bancaria, Federación Nacional del Trabajador, Sindicato Nacional de Supermercado Monserrat, Sindicato de Profesionales de la Universidad Católica de Chile, Sindicato de Fallabella Costanera Center, CUT, Trabajadores Honorarios de La Pintana, entre otros.
En cuanto a organizaciones sociales y políticas, participaron de la marcha el Movimiento Cabreados, Alternativa Obrera, Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR), Nuestra Clase, AIT, JRP3, Ukamau, Izquierda Guevarista, CIUS, Somos Usach, Frente Amplio y sus respectivas organizaciones (Nueva Democracia, Movimiento Autonomista, Izquierda Libertaria, Partido Poder, etc.), entre otras.
Para William Muñoz, presidente del Sindicato Komatsu Reman y militante del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR) es “muy importante que como trabajadores y desde nuestras organizaciones sindicales, federaciones, sindicatos, hagamos un llamado a un paro nacional, pues es una forma potente de mostrar nuestras fuerzas ante un empresariado que sólo se enriquece a costa nuestra, a partir de nuestras pensiones”, denuncia el joven.
“La fuerza de los trabajadores debe hacerse presente en las calles, y la única forma de botar este sistema de pensiones es que desde los sindicatos llamemos a un gran paro nacional, desde todas las centrales sindicales, incluida la CUT que es su obligación (…) No podemos tranzar esta demanda de las jubilaciones, como tampoco podemos permitir que sigan avanzando con una reforma laboral totalmente antisindical”, remata Muñoz.
En la movilización, hubo bastante presencia de docentes y educadores, quienes se organizaron desde sus comunales y organizaciones gremiales. Las pensiones de hambre no son el único tema que preocupa a los profesores, sino también la precariedad y abuso, hoy expresado en las decenas de despidos contra trabajadores enfermos y dirigentes gremiales, por ejemplo, en la comuna de Lo Espejo.
Sobre lo anterior, María Isabel Martínez, integrante del directorio del comunal Lo Espejo del Colegio de Profesores y militante de la agrupación Nuestra Clase, manifestó su visión al respecto: “en profesores existe una especie de tercerización del trabajo, con el sistema de contrato y los fondos SEP, pero, además, eso se agrava con los despidos por ‘salud incompatible’ y los sumarios en base a persecuciones políticas y sindicales. Es necesario que impulsemos una gran campaña en defensa de nuestros puestos de trabajo y contra esa ley que permite esta clase de desvinculaciones”, asegura la profesora. La docente también hizo hincapié en llevar adelante la propuesta de paro nacional efectivo de los distintos sectores de trabajadores y movimientos sociales en lucha.
Tanto Gálvez, Muñoz y Martínez, marcharon dentro del bloque político-sindical encabezado por la agrupación Alternativa Obrera, Partido de Trabajadores Revolucionarios y Pan y Rosas; junto al Sindicato Andina y trabajadores de Correos Chile, profesores, entre otros. Desde el espacio plantean con fuerza la necesidad de un paro nacional que esté enmarcado en un “plan de lucha impulsado por sindicatos, federaciones y organismos sindicales, donde también participen movimientos sociales como No + AFP, NiUnaMenos, movimiento estudiantil y distintos sectores de trabajadores que están exigiendo sus legítimas demandas en las calles”, afirman sus integrantes.
Por otra parte, los honorarios también marcharon este 26M. Betzabé Marín, dirigente de este sector en La Pintana e integrante de la Coordinadora Metropolitana y de la Unión de Trabajadores a Honorarios del Estado, marchó “porque somos trabajadores ‘independientes’, no reconocidos por el Estado, debido a la Ley 20.255 (…) El año pasado logramos que se corriera una ley sobre nuestras cotizaciones, pero para el próximo año estaremos nuevamente obligados a cotizar y no estamos de acuerdo con cotizar en un sistema abusivo como el de las AFP, sino que en un sistema solidario, tripartito”, enfatiza.
Desde el Frente Amplio conversaron con La Izquierda Diario, Jorge Gálvez, precandidato a diputado por Movimiento Autonomista (distrito 9), quien considera que “se está generando una fuerza muy grande contra las AFP y es necesario seguir movilizando a todo el país, porque es necesario construir un nuevo país, lejos del sistema neoliberal”, agregando que es muy importante la convocatoria a un paro nacional.
También se refirió a la marcha, Erick Coñomán, precandidato a diputado por Partido Poder (distrito 9), planteando que “tenemos que seguir creando conciencia con la gente, principalmente en los territorios, y que todos conozcan estas problemáticas. Debemos luchar por recuperar nuestros derechos”, asegura el joven.
La movilización finalizó en Plaza Los Héroes, con un gran escenario y acto animado por la actriz Rosa Ramírez y el actor y comediante, Daniel Alcaíno, quienes entregaron saludos y apoyo a las luchas de NiUnaMenos y el pueblo Mapuche. Luego, subieron a entregar palabras los voceros de la Coordinadora No + AFP, especialmente Luis Mesina:
“Después de 36 años este es un sistema fracasado, colapsado, que no está concebido para pagar pensiones decentes y dignas. Es por eso que nuestra Coordinadora Nacional de Trabajadores No + AFP, está tremendamente contenta porque hemos podido sumar a importantes organizaciones sindicales como el Colegio de Profesores, ANEF; los movimientos sociales, de pobladores, los estudiantes a través de la Confech, el pueblo mapuche, y también a las mujeres organizadas en NiUnaMenos que están con nosotros”, afirma el dirigente.
“Necesitamos acabar con la matriz que hace posible la arquitectura política, económica, social y cultural en contra de nuestro pueblo (…) Este tiempo exige eliminar las AFP y la restitución de un derecho social, de seguridad social, para que los viejitos no sigan trabajando en supermercados o siendo conserjes en edificios. Debemos recuperar un derecho arrancado en Dictadura y profundizar las movilizaciones”, continuó Mesina.
El llamado a paro nacional efectivo fue vociferado por miles de personas que se encontraban presenciando el acto oficial de la movilización, exigiendo esta medida de acción mientras el vocero nacional daba su discurso.