Este viernes había un primer vencimiento por US$ 1.300 millones y luego dos instancias más a lo largo de julio. Ante el estancamiento de las negociaciones con el organismo y con la esperanza de llegar a un acuerdo en las próximas semanas, maniobran para evitar un estallido de la crisis de reservas.

Matías Hof @HofMatias
Miércoles 5 de julio de 2023 20:47

El Gobierno no tiene dólares, la situación es tan crítica que en el último pago al Fondo Monetario Internacional (FMI) debió utilizar yuanes prestados por China. Los vencimientos de julio que suman casi US$ 2.600 millones esperan poder cubrirlos con DEG (la moneda del FMI), pero para obtenerlos primero deben cerrar las negociaciones abiertas en torno a la modificación de las metas del plan. Es por esto que aplazaron las transferencias hasta fin de mes con la expectativa de llegar a un acuerdo antes de esa fecha.
Algo similar ya habían instrumentado, desde el ministerio de Economía, en los últimos días de junio para unificar una serie de vencimientos de deuda hacia el último día de ese mes, en ese caso fueron US$ 2.700 millones. En esta ocasión agruparán el vencimiento de este viernes por casi US$ 1.300 millones, al rededor de US$ 650 millones de mediados del mes y otros US$ 680 millones del último viernes de julio.
Las negociaciones sobre la quinta revisión trimestral que el país debe cumplir del acuerdo de Facilidades extendidas (EEF, por sus siglas en inglés) están trabadas. Con las reservas en rojo, Massa apuesta a que el Fondo contemple el impacto de la sequía para aprobar la flexibilización de las metas y le otorgué un adelanto de los desembolsos previstos para este año. El objetivo es tener margen para hacer frente a los pagos de deuda externa y evitar una corrida cambiaria que desemboque en una fuerte devaluación del peso argentino. Pero desde el Fondo presionan por un mayor ajuste y se muestran reticentes a otorgar un adelanto importante.
Te puede interesar: Bregman: “Las políticas de ajuste del FMI se han implementado en las áreas más feminizadas como salud”
Te puede interesar: Bregman: “Las políticas de ajuste del FMI se han implementado en las áreas más feminizadas como salud”
El viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, y el jefe de Asesores del Ministerio, Leonardo Madcur, habían anunciado este lunes un viaje Washington para negociar en persona, pero debido al estancamiento de las conversaciones la salida en avión también fue postergada. Si las tratativas terminan con un aval del organismo liderado por Kristalina Georgieva, la Argentina recibiría al menos unos 3.000 millones de DEG, equivalentes a casi US$ 4.000 millones. Un desembolso de esa magnitud, no alcanzaría para cubrir los vencimientos hasta las PASO (que suman US$ 4.4000 millones); de julio a diciembre la suma total de pagos de capital e intereses que el gobierno debe afrontar asciende a US$ 10.600 millones.
Incluso en campaña electoral, el peronismo elige seguir atando el destino de la economía a las decisiones del Fondo Monetario. El ajuste para pagar la deuda vuelve cada día más profunda la pérdida de poder de compra de los salarios, la caída de las jubilaciones y el aumento de la desigualdad. Este saqueo a las grandes mayorías, sólo se puede terminar rompiendo con el FMI.
También te puede interesar: Vilca: “Jujuy muestra que cuando un gobierno ajusta va a tener la respuesta del pueblo trabajador que se pone de pie”
También te puede interesar: Vilca: “Jujuy muestra que cuando un gobierno ajusta va a tener la respuesta del pueblo trabajador que se pone de pie”